VOLVER

Share

Analizan las lavas y tefras del volcán de La Palma para entender cómo evoluciona la erupción

Jane H. Scarrow, profesora de geoquímica del departamento de Mineralogía y Petrología, estudia las condiciones y procesos en el reservorio magmático por debajo del volcán, además de la evolución del sistema magmático. Las conclusiones del trabajo, en el que participan también investigadores de INVOLCAN, la Universidad de La Laguna de Tenerife, la Universidad de Exeter (Reino Unido) y la Universidad Tecnológica de Michigan (Estados Unidos), se comparten en todo momento con las autoridades del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca).

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
07 de octubre de 2021

La investigadora del departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada Jane H. Scarrow analiza, desde las instalaciones de la UGR y junto a un equipo de científicos, muestras de lava y tefra (piroclasto) del volcán de Cumbre Vieja de La Palma (Canarias), cuya erupción comenzó el 19 de septiembre de 2021 y aún se mantiene activa.

Una imagen del laboratorio que los investigadores establecieron en la isla de La Palma.

El objetivo de su estudio es doble. Primero, interpretar la información que las muestras aportan sobre las condiciones y procesos que se producen en el reservorio magmático a profundidad, es decir, en el interior del volcán. Segundo, establecer una base de la composición del comienzo de la actividad volcánica con las lavas y tefras de las erupciones iniciales, las primeras que se produjeron, para entender así cómo el sistema magmático está evolucionado, a través del análisis de muestras de las etapas eruptivas más recientes.

Jane H. Scarrow ha trabajado sobre el terreno en La Palma junto a los científicos del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), del martes 21 al sábado 25 de septiembre. Allí, realizó un muestreo de la lava y la tefra de la primera etapa de la erupción, además de ayudar en el montaje de un laboratorio petrológico para la primera caracterización de las muestras.

La investigadora de la UGR ha traído consigo a las instalaciones universitarias de Granada dichas muestras de lava y tefra, con el objetivo de analizar su composición global y la composición de los minerales que contienen, un trabajo que desarrolla en estos momentos.

Método de trabajo

Scarrow ha realizado una difracción de rayos X para averiguar los minerales que contienen las muestras, además de emplear láminas delgadas de 30 micras con las que estudiar las rocas y los minerales gracias al microscopio y a la microonda electrónica. También emplea la fluorescencia de rayos X para medir la composición de los elementos mayores en las rocas, el espectrómetro de masas con fuente de ionización para medir la composición de los elementos traza en las rocas, y la microsonda de electrones para medir la composición de los minerales en las muestras. Todos ellos son recursos técnicos del departamento de Mineralogía y Petrología y el Centro de Instrumentación Científica de la Universidad de Granada.

Vistas de microscopio de la lava del volcán de Cumbre Vieja.

La científica está colaborando en su labor con investigadores de INVOLCAN, la Universidad de La Laguna de Tenerife, la Universidad de Exeter (Reino Unido) y la Universidad Tecnológica de Michigan (Estados Unidos). Las conclusiones del trabajo se están compartiendo con las autoridades del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca).

Esta investigación se suma al trabajo que los sismólogos de la Universidad de Granada, pertenecientes al Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos (IAGPDS), han realizado recientemente en La Palma para analizar y entender las características del fenómeno volcánico de esta isla española, expertos que también han resultado fundamentales en el estudio del enjambre sísmico que comenzó a finales del año 2020 en el área metropolitana de Granada.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido