VOLVER

Share

Analizan los efectos de la COVID-19 en personas con dolor crónico

Un estudio de la Universidad de Málaga incide en los efectos de la pandemia sobre pacientes con síndrome de dolor crónico con sensibilización central. Esta sensibilización, caracterizada por un incremento o hiperexcitabilidad en la respuesta de las neuronas nociceptivas del sistema nervioso central, origina hipersensibilidad al dolor y dolor generalizado.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
17 de febrero de 2021

Las consecuencias de la COVID-19 afectan al conjunto de la sociedad, pero en casos como el de las personas con dolor crónico pueden agravar especialmente su estado de salud psicológico. En un estudio emprendido por un grupo de investigadoras de la Universidad de Málaga, se ha incidido en los efectos de la pandemia sobre pacientes con síndrome de dolor crónico con sensibilización central. Esta sensibilización, caracterizada por un incremento o hiperexcitabilidad en la respuesta de las neuronas nociceptivas del sistema nervioso central, origina hipersensibilidad al dolor y dolor generalizado.

Autoras del estudio. Grupo de investigación Psicología y Dolor.

El estudio, llevado a cabo por el grupo de investigación Psicología y Dolor de la Universidad de Málaga (UMA) y publicado en la prestigiosa revista British Journal of Health Psychology, especializada aspectos psicológicos relacionados con la salud, ha tenido un importante impacto en indicadores procedentes de la web social, llegando a situarse entre el 25 por ciento de los primeros resultados registrados por Altmetric. La investigación se centró en el modo en que los cambios vitales originados por la pandemia impactaban en el nivel de estrés de las personas con dolor crónico no oncológico.

Para ello, se realizaron encuestas online durante el confinamiento, comprendidas entre el 10 y el 30 de abril, con la colaboración de 198 asociaciones de personas con dolor crónico que fueron invitadas a participar. De las 477 respuestas recibidas, se consideraron un total de 363, correspondientes a personas que padecían dolor, concretamente, a causa de un síndrome con sensibilización central (fibromialgia, dolor de espalda y dolor generalizado), durante una media de siete años. En torno al perfil demográfico de las personas encuestadas, entre otros aspectos recogidos, podemos señalar que la edad media de participación fue de 53,03 años y que un 92 por ciento fueron mujeres. En concreto, las preguntas se realizaron alrededor de cuestiones como el grado de exposición a las consecuencias del COVID-19, la intensidad del dolor y el estrés emocional.

Los resultados mostraron que un 5 por ciento de las personas encuestadas había padecido COVID-19, un 16 por ciento había sufrido la pérdida de un familiar o de una persona cercana a causa del virus y un 8 por ciento se había quedado en paro. Además, se manifestaba una modificación de las rutinas diarias, así como una disminución de la actividad física generalizada y del apoyo social en torno a un 40 por ciento. Por su parte, el 45 por ciento señalaba que había tenido dificultades para seguir recibiendo atención médica habitual.

“Las puntuaciones más elevadas en sensibilización central se asociaron con mayor malestar emocional y niveles más altos de dolor”, indica la profesora Alicia Eva López, una de las integrantes del grupo de investigación. “La disminución del apoyo social, la dificultad para recibir atención médica y los cambios en las rutinas diarias, en este orden, predijeron significativamente un aumento del nivel de malestar de estas personas”, añade.

Estos resultados ponen de manifiesto que las personas con un síndrome de dolor crónico por sensibilización central tienen un riesgo particularmente elevado de desarrollar síntomas psicológicos de malestar ocasionados por la pandemia. Es reseñable que, incluso si la salud de estas personas no se ha visto afectada de manera directa por el COVID-19, este ha supuesto un importante factor de estrés. Para promover el bienestar de estos pacientes, las investigadoras del estudio apuntan a la necesidad de una intervención multidisciplinar en la que participen, conjuntamente, profesionales de la medicina y la psicología.

Referencia bibliográfica:

Serrano-Ibáñez, E.R., Esteve, R., Ramírez-Maestre, C., Ruiz-Párraga, G.T. y López-Martínez, A.E. Chronic pain in the time of COVID-19: Stress aftermath and central sensitization. British Journal of Health Psychology. https://doi.org/10.1111/bjhp.12483


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido