VOLVER

Share

Andalucía acoge la primera reunión monográfica de expertos y expertas en ciencia ciudadana

El encuentro, organizado por la Fecyt e Ibercivis con el apoyo de la Fundación Descubre y la Casa de la Ciencia-CSIC, servirá para analizar las oportunidades que se abren para impulsar la participación ciudadana en la investigación. La jornada finalizará con una presentación abierta al público de MonuMAI, el proyecto de ciencia ciudadana desarrollado por Descubre y la Universidad de Granada en el que se combinan patrimonio, matemáticas e inteligencia artificial.


Andalucía |
16 de octubre de 2018

Sevilla acoge mañana miércoles 17 de octubre la primera reunión monográfica de ciencia ciudadana en la que expertos y expertas de toda España se dan cita para analizar las oportunidades que este modo de entender y hacer ciencia brinda en áreas como el patrimonio, el medio ambiente y la biodiversidad. El encuentro, organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología  (Fecyt) e Ibercivis, cuenta con la colaboración de la Fundación Descubre y la Casa de la Ciencia-CSIC de Sevilla.

En este marco, Descubre mostrará su apoyo decidido a la ciencia ciudadana en Andalucía y presentará a partir de las 17.30 horas en una actividad abierta al público el proyecto de ciencia ciudadana MonuMAI. La iniciativa, desarrollada junto a la Universidad de Granada, ofrece la oportunidad de acercarnos a los grandes estilos artísticos de la Andalucía Medieval y de la Edad Moderna, aunando patrimonio, matemáticas e inteligencia artificial.

La reunión forma parte del acuerdo entre la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Fundación Ibercivis para el fortalecimiento de la ciencia ciudadana en España. La de Sevilla será la primera de cinco reuniones temáticas en las que se analizarán la relaciones entre ciencia ciudadana y áreas de conocimiento concretas -la biodiversidad, las ciencias del mar, la astronomía, la cultura maker…- y tienen como objetivo identificar cuáles son sus necesidades y cómo afrontarlas para contribuir a su desarrollo.

Durante la reunión además se sentarán las bases de la futura Red Nacional de Ciencia Ciudadana, entidad que canalizará y dará soporte al esfuerzo que realizan diversas entidades que ya trabajan en todo el país desde este enfoque de la ciencia con participación ciudadana.

Qué es la ciencia ciudadana

Ciencia ciudadana es la investigación científica llevada a cabo, ya sea en su totalidad o en parte, por ciudadanos comunes, donde contribuyen con su esfuerzo intelectual o dando soporte al conocimiento con sus herramientas o recursos. De este esfuerzo común la relación entre la ciencia, la sociedad y los poderes públicos sale fortalecida y se conduce a una investigación científica más democrática.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido