VOLVER

Share

Aplican hornos convencionales para mejorar bioplásticos de soja y guisantes

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que el tratamiento térmico de proteínas extraídas de residuos de la industria alimenticia es una alternativa eficaz, más económica y sostenible en la fabricación de materiales plásticos de origen vegetal. El producto obtenido logra una mayor absorción de agua y una mejor resistencia que otros productos similares.


Sevilla |
17 de febrero de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha validado un nuevo método para la fabricación de plásticos procedentes de proteínas vegetales más sostenible. El sistema utiliza hornos convencionales en el proceso, por lo que no supone una alta inversión adicional para su aplicación en la industria de la higiene y de envasado de alimentos. Así, se podrá transformar la fabricación industrial de plásticos en bioplásticos con características mejoradas, de manera inmediata y sin coste.

Mercedes Jiménez Rosado, José Fernando Rubio Valle, Víctor Manuel Pérez Puyana y Antonio Guerrero, autores del artículo.

Mediante la incorporación de los hornos convencionales para la fabricación de plásticos, los expertos han logrado un material superabsorbente a partir de residuos de soja y otro con alta permeabilidad desde restos de guisante. En el artículo ‘Use of heat treatment for the development of protein-based bioplastics’, publicado en la revista Sustainable Chemistry and Pharmacy los expertos exponen los ensayos desarrollados para obtener este nuevo método que se postula como alternativa eficiente para la producción de numerosos productos que utilizan en la actualidad plásticos convencionales, altamente contaminantes.

El proceso consiste en la mezcla de proteínas vegetales con glicerina, un plastificante natural usado mayoritariamente en la industria. Los bioplásticos desarrollados con proteínas se pueden procesar mediante moldeo por inyección, uno de los procedimientos más usuales en la fabricación de plásticos. Consiste en introducir el material en un molde donde toma la forma y características deseadas. Las propiedades pueden modificarse cambiando la temperatura del molde o agregando un tratamiento térmico adicional después de su inyección, aumentando así la versatilidad de estos bioplásticos.

La obtención de los nuevos bioplásticos mezcla proteínas vegetales con glicerina, las procesa mediante moldeo por inyección y las somete a una temperatura concreta dependiendo de las características que se deseen lograr.

Los resultados obtenidos demuestran que dependiendo de la temperatura a la que se somete la proteína vegetal se obtendrán unas características concretas que podrían aplicarse a distintos usos. Así, con una temperatura de 130ºC se mejoran las características mecánicas de las proteínas de soja, aptas para el uso en recipientes. Por otro lado, a 70ºC la proteína de soja logra cualidades superabsorbentes, recomendadas para usos higiénicos, como pañales. En cuanto al guisante, sus propiedades mecánicas, baja absorción de agua, bajo coste y actividad antimicrobiana los hacen altamente atractivos como envases para la industria alimentaria. “Además, abre la posibilidad a numerosas combinaciones que pueden utilizarse cuando las aplicaciones requieren otras características intermedias”, indica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Sevilla Mercedes Jiménez Rosado, autora del artículo.

Plásticos inyectados de sostenibilidad

Los residuos de la industria alimenticia son una fuente de recursos para la obtención de subproductos. De esta manera, además de contribuir a una economía circular, se reducen los costes de producción y se obtienen nuevos artículos con mejores prestaciones, orientados a un uso específico.

Concretamente, los guisantes utilizados para la fabricación del bioplástico proceden de los productos desechados por las fábricas de conserva, principalmente, por no cumplir los estándares estéticos para su venta. Con una temperatura de procesamiento de 130ºC y 24 horas de tratamiento térmico logra propiedades mecánicas adecuadas, con alta resistencia y orientado a la sustitución de plásticos no sostenibles en envases alimentarios.

Por otro lado, las proteínas extraídas durante la producción de aceite de soja, logran un producto con alta capacidad de absorción de agua y resistencia por lo que proponen su uso en productos como pañales o de higiene íntima. En esta ocasión, el tratamiento térmico adecuado es el de 70ºC.

Los bioplásticos obtenidos con proteínas de soja logran un producto con alta capacidad de absorción de agua y resistencia por lo que proponen su uso en productos como pañales o de higiene íntima.

Este trabajo contribuye a un desarrollo sostenible de la industria del plástico, ya que los expertos logran un producto superabsorbente, que no requiere equipos específicos para su fabricación y que utiliza una materia prima más barata, procedente de residuos y biodegradable.

Esta investigación se ha desarrollado mediante el proyecto ‘Desarrollo de materiales superabsorbentes innovadores, sostenibles y de valor añadido a partir de biorresiduos’ financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Referencias

Mercedes Jiménez Rosado, José Fernando Rubio Valle, Víctor Manuel Pérez Puyana, Antonio Guerrero y Alberto Romero. ‘Use of heat treatment for the development of protein-based bioplastics’. Sustainable Chemistry and Pharmacy. 2020

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 954 232 349

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido