VOLVER

Share

Aplicar conceptos de inteligencia emocional durante el confinamiento por la COVID-19 mejora el desempeño académico de los universitarios

Investigadores de la Universidad de Granada lograron durante el confinamiento de la pasada primavera mediante unos talleres de inteligencia emocional que los universitarios manejaran sus procesos adaptativos de manera más adecuada, y regularan mejor sus emociones. 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
19 de noviembre de 2020

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y publicado en la revista Pharmacy ha revelado que la aplicación de diversos conceptos de inteligencia emocional en seminarios impartidos durante el periodo de confinamiento de la pasada primavera por la COVID-19 a estudiantes de la UGR hizo que estos manejaran sus procesos adaptativos de manera más adecuada, y regularan mejor sus emociones, ya que sintieron menos desgaste académico y se mostraban más comprometidos con sus actividades académicas que antes de estos talleres.

En la foto,algunos de los autores de este trabajo. De izquierda a derecha, Inmaculada López Aliaga,Jorge Moreno Fernández, Javier Díaz Castro y Julio J. Ochoa Herrera.

La aparición y rápida propagación del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 supuso tomar medidas sin precedentes para controlar la pandemia, que en España obligó a un estado de alarma y un encierro muy estricto, llevando al sistema universitario a transformarse rápidamente en un sistema virtual on line. Teniendo en cuenta las dificultades docentes originadas entre otros motivos por las deficiencias emocionales e incertidumbre durante la pandemia, los investigadores de la UGR decidieron aprovecharla inteligencia emocional (IE)  como una de las herramientas didácticas más poderosas para lograr una mayor implicación y compromiso de los estudiantes con su actividad académica y así subsanar estas carencias.

Estas inquietudes por mejorar el proceso docente de los profesores del departamento de Fisiología de la UGR, junto con otros profesores de la Facultad de Farmacia y el Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada, les llevó a plantear este estudio, que tenía como objetivo establecer el efecto del confinamiento sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y el rendimiento académico y el impacto de la aplicación de la IE en los estudiantes universitarios para mejorar su rendimiento.

Como explica el autor principal de este trabajo, Javier Díaz Castro, del departamento de Fisiología de la UGR, la COVID-19 ha situado a profesores y estudiantes en una situación de incertidumbre, de retos constantes, frustración y desafíos.

“No podemos seguir enseñando como lo hacíamos antes, ya que las circunstancias han cambiado. Necesitamos reinventarnos para mantener una docencia de calidad y atraer el interés de nuestros estudiantes. Puesto que la llave del aprendizaje la guarda la emoción, no la razón, y que un ambiente positivo es el comienzo para lograr un aprendizaje significativo, está claro que para conseguir aprendizaje de calidad, es fundamental tener en cuenta las emociones, necesidades, motivaciones, intereses y objetivos de los estudiantes”, apunta el profesor de la UGR.

El binomio razón-emoción es indisoluble y sinérgico. “Debemos motivar, emocionar e ilusionar para que el aprendizaje cale de manera profunda en el estudiante. Nada se conoce, se recuerda y se aprende  más que aquello que interesa, motiva e ilusiona. La adquisición de conocimientos, la curiosidad, la atención o la memoria, requieren de emociones positivas. La emoción es la herramienta didáctica más poderosa que existe”, señala.

En esta investigación participaron estudiantes voluntarios de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. Se establecieron dos períodos temporales: al inicio del período de confinamiento y después de enseñar varios conceptos de inteligencia emocional on line durante dos meses. Para evaluar la intervención se utilizó las versiones en español de las escalas Maslach Burnout Inventory-Student Survey Inventory (MBI-SS) y Utrech Work Engagement Scale-Students (UWES-S).

En total, el 63.5% de los estudiantes presentó desgaste académico durante el encierro previo a la intervención. Después de los talleres y seminarios de la IE, solo el 31.1% presentó desgaste académico. Antes de la intervención con los talleres de inteligencia emocional, el 44.6% experimentaba agotamiento y el 60.3% sentía que era ineficaz en su desempeño académico.

Después de los talleres y seminarios de inteligencia emocional realizados en la UGR, sólo el 29.1% de los alumnos experimentó agotamiento y el 28.8% sintió que era ineficaz en su vida académica. Las puntuaciones obtenidas tras el estudio de la IE en seminarios de Fisiología llevaron a mejores niveles en todas las variables estudiadas.

Los estudiantes manejaron sus procesos adaptativos de manera más adecuada y regularon mejor sus emociones, ya que sintieron menos agotamiento académico y se mostraban más comprometidos con sus actividades académicas al final del estudio de la IE a través de la Fisiología.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido