Astigiciencia 2018 llena Écija de ciencia y atrae a más de 6.000 visitantes
Más de 6.000 visitantes y 280 estudiantes participan hasta mañana en Écija (Sevilla) en la tercera edición de Astigiciencia, la Feria de la Ciencia de la ciudad sevillana. La muestra, que se celebra en el Pabellón municipal Mª Carmen Ruiz Cano, está promovida por el CEP Osuna-Écija, con el apoyo de la Fundación Descubre.
Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.
La Feria ha sido inaugurada oficialmente hoy por el alcalde de Écija, David García Ostos; la delegada territorial de Educación en Sevilla, María Francisca Aparicio Cervantes, y el representante de la organización, Diego Castellano. Desde primera hora de la mañana, unos 280 estudiantes de 10 centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria se han ocupado de la presentación de contenidos de cada uno de los 70 expositores, bajo el asesoramiento y la dirección de unos 32 profesores tras una planificación y preparación previa.
Paralelamente a la muestra, en el exterior del Pabellón se desarrolla un programa de actividades dirigido a todos los públicos y formado por observaciones astronómicas de la actividad solar, charlas teatralizadas, visitas culturales a la ciudad y espectáculos de magia.
Astigiciencia se suma este año a la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía y Conocimiento, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.
La Red de Ferias de la Ciencia participa de forma activa con la financiación del proyecto, la cesión de materiales divulgativos y su difusión, dando soporte a la Feria y permitiendo su consolidación en el tiempo.
El certamen, que se celebra de 9.00 a 14.00 horas, cuenta además con el apoyo del Ayuntamiento de Écija, la Diputación de Sevilla, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Asociación Apac-Eureka y el Parque de las Ciencias de Granada.
Los 11 centros educativos de Primaria de la ciudad constituyen el grueso de visitantes de la feria, si bien la actividad también va dirigida a otros centros de la comarca interesados en visitar Astigiciencia. El público general, por su parte, podrá acceder a la feria de forma libre siempre que el aforo lo permita.
Con la celebración del evento, los organizadores pretenden promover la divulgación y alfabetización científica entre la ciudadanía, haciendo especial hincapié entre el alumnado de Educacion Primaria y Secundaria. Para ello, docentes de los IES de la comarca de Écija constituyeron el grupo de trabajo ‘La ciencia y la sociedad’, dependiente del Centro del Profesorado de Osuna-Écija. El CEP coordina y asesora a este grupo de trabajo a lo largo de todo el curso académico, a través de reuniones presenciales y la plataforma ‘Colabora’ de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, a fin de consensuar y coordinar los aspectos organizativos, al tiempo que se intercambian experiencias y recursos.
Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía
La Feria de la Ciencia Astigiciencia (Écija, Sevilla) se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía y Conocimiento, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.
En concreto, la Red está formada, además de la cita de Écija, por la Feria de la Ciencia de Sevilla, la Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), el Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Arroyo de la Miel, Benalmádena, Málaga), la Feria de la Ciencia de Atarfe (Granada), la Feria Ciencia para Tod@s (Úbeda, Jaén), las Jornadas de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz) y la Feria de Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz).
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Miguel Carrasco. Comunicación
Teléfono: 958 637 199 / Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: reddeferias.fundaciondescubre.es / www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/FundacionDescubre / @FDescubre
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo