VOLVER

Share

Astrofísicos de las Universidades de Jaén y Huelva descubren una «excepcional» estrella joven

Bautizada como UJT-1, se trata de una estrella joven de tipo T-Tauri de muy alta velocidad, cuya estela es la más larga jamás observada entre las estrellas fugitivas. Los resultados, obtenidos tras años de observaciones ópticas y recopilación de datos de archivo, han sido publicados este mes en la prestigiosa revista Astronomy & Astrophysics, y son de gran interés en estudios de formación y evolución estelar, y medio interestelar

Fuente: Gabinete de comunicación UJA


Jaén |
17 de mayo de 2023

Astrofísicos de las Universidades de Jaén y Huelva ha descubierto una “excepcional” estrella joven de tipo T-Tauri de muy alta velocidad, cuya estela es la más larga jamás observada entre las estrellas fugitivas, lo que convierte además a este descubrimiento en un “caso único en el Universo conocido”.

Estos resultados, obtenidos tras años de observaciones ópticas y recopilación de datos de archivo, han sido publicados por los investigadores de la UJA Josep Martí Ribas y Pedro Luis Luque Escamilla, y la colaboradora de la Universidad de Huelva Estrella Sánchez Ayaso, en la prestigiosa revista Astronomy & Astrophysics.

Los investigadores afirman que no es frecuente encontrar este tipo de estrellas, y mucho menos una que deje una estela bien visible. Y aún más raro es encontrar una que deje el rastro de mayor longitud jamás observado hasta la fecha, y que además sea una estrella muy joven.

Imagen infrarroja de UJT-1 y la estela que deja a su paso obtenida con el telescopio espacial WISE. La ampliación inferior muestra con más detalle el frente de choque formado alrededor de la estrella.

Imagen infrarroja de UJT-1 y la estela que deja a su paso obtenida con el telescopio espacial WISE. La ampliación inferior muestra con más detalle el frente de choque formado alrededor de la estrella.

Las estrellas se forman en lo que se conoce como nubes moleculares ricas en gas, el cual puede aglutinarse hasta que comienza la reacción nuclear que enciende el astro. Por eso las estrellas jóvenes (entre las que se encuentras las llamadas T-Tauri) suelen observarse todas juntas, cerca de su lugar de nacimiento. Sin embargo, algunas de ellas aparecen en regiones alejadas de dichas nubes y carentes de gas. Entonces ¿cómo han llegado hasta allí? Una de las explicaciones posibles es que, al nacer, lo hagan cerca de otras estrellas, de modo que su mutua interacción gravitatoria acabe por expulsar a alguna de las hermanas a gran velocidad, alejándolas del nido.

La estrella recién descubierta por el grupo jiennense (bautizada como UJT-1) es de este tipo, y constituye el ejemplo más fiable de estrella T-Tauri fugitiva encontrado hasta la fecha. “Esto puede tener profundas implicaciones en el conocimiento que tenemos acerca de cómo se crean y evolucionan las estrellas. Pero en este caso, además, el premio es doble, porque tras la estrella aparece una gigantesca cola originada al moverse en un medio lleno de polvo a la mareante velocidad de 50 km por segundo. Es tan larga esa estela que, si la tuviese nuestro sol, el extremo llegaría hasta un cuarto de la distancia a la que está la estrella polar, es decir, unos 100 años-luz”, indican los investigadores.

Este tipo de estelas solo se aprecian en radiación infrarroja gracias al polvo que se calienta al paso de la estrella. Pero el polvo suele enfriarse rápido y por eso las estelas detrás de las estrellas fugitivas no suelen verse. En el caso de UJT-1, el medio circundante tiene una fuente cercana de calor que impide que se enfríe el polvo, y se mantenga la estela visible por mucho tiempo. Esa fuente de calor podría ser la onda de choque procedente de una supernova vecina, una estrella que al morir estalla expulsando su material al entorno. “Por eso podemos ver la cola de UJT-1 y reconstruir la historia de su formación medio millón de años en el pasado, lo que permite hacer una especie de arqueología espacial, y estudiar cómo ha ido evolucionando la cantidad de materia expulsada por la estrella en todo ese tiempo”, explican los astrofísicos, que resaltan que esto hace que el descubrimiento de UJT-1 sea “especialmente interesante” para los estudiosos de la formación estelar.

Enlace al artículo:

https://www.aanda.org/articles/aa/full_html/2023/05/aa45179-22/aa45179-22.html


Share

Últimas publicaciones

Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo
Descubre aprueba el Plan de Actuación 2025, que impulsa la comunicación social de la innovación y el fortalecimiento del ecosistema andaluz de la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 18 de diciembre de 2024

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.

Sigue leyendo
Fundación Descubre, la Universidad de Granada y la Embajada de España en Mauritania organizan una expedición matemática a las ciudades de las caravanas
Internacional | 16 de diciembre de 2024

Durante doce días, y con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, han recorrido las principales localidades que forman esta ruta para recabar información que les permita realizar un estudio matemático geométrico de la arquitectura y decoración local. Con todo el material recopilado, elaborarán la nueva exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ que se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá también varias ciudades andaluzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido