VOLVER

Share

Astronomía, arqueogastronomía y talleres ocupan la agenda de Ciencia al Fresquito 365

El proyecto reúne esta semana siete actividades en municipios de Cádiz y Sevilla.

El programa de la Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.


Andalucía |
15 de julio de 2024

El verano avanza y el programa Ciencia al Fresquito 365 ¡Llegó el verano! sigue llevando la ciencia a todos los rincones de Andalucía, con propuestas de ocio para toda la familia. Las actividades de la Fundación Descubre llegarán esta semana a un total de siete municipios de las provincias de Cádiz y Sevilla.

En concreto, la semana arrancará en Sevilla capital el martes, 16 de julio, con los usuarios de la asociación Manos Abiertas con Norte, un colectivo de chicos y chicas con necesidades socioeducativas del Polígono Norte de Sevilla, quienes disfrutarán de una sesión de planetario, a partir de las 11:00 horas.

El miércoles, 17 de julio, a las 10 de la mañana en las instalaciones de Save The Children de Sevilla, se realizará para sus usuarios el taller `Científicos por un día´, en la que conocerán un poco más sobre cómo es el día a día de un investigador. Esa misma jornada, la localidad gaditana de Rota acogerá, a partir de las 22 horas, la realización de un taller de astronomía y astrofotografía, a cargo del Grupo Astronómico Portuense, que tendrá lugar junto al Faro de la localidad. En ella los participantes explorarán el universo y la Luna, a través de un telescopio, llevando a cabo un paseo por las constelaciones del verano.

El jueves, 18 de julio, Ciencia al Fresquito se trasladará hasta Coria del Río (Sevilla), donde a las 10 de la mañana dará comienzo el taller ‘Construye tu reloj solar’, en el que los asistentes descubrirán cómo funciona este instrumento y aprenderán a fabricar uno. Por la noche, a las 21:30 horas, el taller ‘Científicos por un día’ llegará a otro municipio de esta misma provincia, concretamente a Aznalcázar.

El fin de semana se iniciará el viernes, 19 de julio, en la localidad de El Bosque, ubicada en la Sierra de Cádiz, donde a partir de las 20 horas, tendrá lugar la actividad de astronomía denominada ’55 años de un sueño’, en torno al primer viaje a la Luna. Media hora más tarde, a las 20:30 horas, en el municipio sevillano de Villamanrique de la Condesa se celebrará el taller ‘Arqueogastronomía’. El investigador Manuel León ofrecerá una ponencia sobre producción y consumo de vino en la época romana, que incluye una cata científica de tres vinos.

Cabe recordar, que todas las actividades previstas para este ciclo estival pueden consultarse en la web de Fundación Descubre. Las mismas, serán llevadas a cabo por investigadores y divulgadores andaluces, así como por entidades andaluzas adheridas al catálogo nacional de Turismo Científico.

Sobre Ciencia al Fresquito 365

El programa `Ciencia al Fresquito´ nació en 2019 y es una iniciativa organizada por la Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, que cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Además, cuenta con la colaboración especial de Smart City Cluster, el Instituto de Academias de Andalucía, los ayuntamientos de Salobreña y Arjona y Planetarium Go!

En las ediciones anteriores, más de 400 investigadores-divulgadores llevaron a cabo más de 200 actividades, las cuales alcanzaron a 117.000 participantes y 177 municipios andaluces.

Más información:

Persona de contacto: Roberto García García

Correo: roberto.garcia@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido