Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Este estudio liderado por la Universidad Pablo de Olavide muestra por primera vez que el desensamblaje de la envuelta nuclear en eucariotas superiores y el proceso de división nuclear de organismos más simples como la levadura de fisión, podrían estar relacionados evolutivamente y gobernados por mecanismos moleculares similares. Asi, entender los mecanismos que permiten a una célula eucariota romper y sellar la membrana nuclear puede ayudar a comprender cómo las células humanas sellan y reparan daños en la envuelta nuclear tanto en situaciones fisiológicas como patológicas.
Sigue leyendoInvestigaciones realizadas por expertos de la Universidad de Almería han concluido que a pesar de la heterogeneidad de los materiales de partida y de enorme diversidad mostrada por la microbiota específica de cada proceso de compostaje, es posible llegar a obtener productos de calidad que cumplan con la legislación vigente. Además, en condiciones óptimas, durante el proceso de compostaje a escala industrial, actores distintos (microorganismos y residuos orgánicos) y rutas distintas (metabolismo y factores ambientales), pueden dar lugar a compost que cumplen con los estándares de calidad.
Sigue leyendoUn estudio publicado en la revista 'Molecular Psychiatry' en el que participa el investigador de la Universidad Pablo de Olavide Antonio Rodríguez-Moreno pone de manifiesto que la administración repetida de anfetamina durante varias semanas produce cambios que perduran en el tiempo, entre ellos déficits en aprendizaje y memoria de corta y larga duración en test que involucran al hipocampo.
Sigue leyendoEl método SBPQ se basa en el estudio de la evolución de ciertas especies marinas con potencial bioindicador para detectar cambios que puedan indicar alteraciones en el entorno. Esta técnica permite alertar sobre incidencias de carácter local, como las derivadas de la contaminación del agua por emisarios urbanos de aguas residuales que las vierten deficientemente depuradas; global, que se hacen patentes mediante la monitorización del cambio climático a partir de especies sensibles a la elevación de la temperatura; o bien motivadas por la intrusión de especies con potencial invasor.
Sigue leyendoLa Universidad de Cádiz ha participado en una investigación internacional que explica pormenorizadamente los distintos procesos físicos que influyen en el tráfico de basuras flotantes y plásticos en particular, abriendo el camino a futuras estrategias políticas o resoluciones internacionales en este sentido. Además, analiza la dinámica de los océanos con el fin de entender la dispersión de los desechos plásticos flotantes por aguas de todo el mundo.
Sigue leyendoLa Universidad de Almería y al Hospital Universitario Torrecárdenas, a petición del Ayuntamiento de Almería, va a realizar una investigación en la que tomarán muestras y llevarán a cabo un posterior análisis de agua de mar y arena de playa para determinar si hay coronavirus con el fin de tomar las medidas de prevención pertinentes.
Investigadores de la Universidad de Sevilla y Cabimer señalan que la proteína UAP56 / DDX39B, que se encuentra en el núcleo de las células de los mamíferos, es esencial para eliminar híbridos ADN-ARN del genoma.
Sigue leyendoUn equipo de científicos del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha concluido que las branquias de ciertos insectos acuáticos son el órgano que comparte un mayor número de genes con las alas de los insectos. El hallazgo, realizado en una especie de efímera, que junto a las libélulas, pertenece al grupo de insectos alados más antiguo, resulta clave para descifrar cómo aparecieron las alas en insectos.
Sigue leyendoEsta investigación de la Universidad de Jaén permitiría evaluar cómo el riesgo cardiovascular predispone a una mayor severidad en la infección por SARS-CoV-2.
Sigue leyendoUn estudio publicado por expertos de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) indica que la proteína CD44 puede contribuir al comportamiento agresivo de las células madre cancerosas y a la aparición de metástasis.
Sigue leyendoEnmarcado en el proyecto europeo IMAGEN y realizado con un estudio preclínico en investigación con roedores, el grupo de trabajo en el que participa la investigadora del CEINSA de la Universidad de Almería Margarita Moreno ha identificado este gen heredable, la beta hemoglobina, y que da pistas para detectar individuos vulnerables.
Sigue leyendoUn equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado unas herramientas digitales que permiten detectar de forma remota y monitorizar en tiempo prácticamente real la presencia de floraciones de algas nocivas.
Sigue leyendo