VOLVER

Share

Desarrollan un proyecto sobre cómo afecta la COVID-19 al sistema cardiovascular

Esta investigación de la Universidad de Jaén permitiría evaluar cómo el riesgo cardiovascular predispone a una mayor severidad en la infección por SARS-CoV-2.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
29 de mayo de 2020

Investigadores del Departamento de Biología Experimental de la Universidad de Jaén desarrollan un proyecto que, bajo la denominación ‘Análisis de la patogenicidad cardiovascular inducida por el coronavirus SARS-CoV-2 (Covid-19)’, pretende estudiar cómo afecta el coronavirus al sistema cardiovascular. En la iniciativa trabaja el grupo de Desarrollo Cardiovascular de la UJA, que está encabezado por el investigador Diego Franco Jaime, profesor titular de Biología Celular.

El investigador Diego Franco, en una imagen de archivo en su laboratorio.

Dicho proyecto ha sido trasladado a la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía para solicitar financiación y lo que se busca con él es analizar en detalle los problemas cardiovasculares derivados del coronavirus, así como si estos se agravan con factores de riesgo, como la diabetes, la hipertensión o la obesidad.

«Se está viendo que el Sars-Cov-2 tiene como principal afección el sistema respiratorio, siendo la más severa. Pero también hay otras afecciones, unas más simples y otras más complicadas, y entre las más complicadas están las que afectan al sistema cardiovascular. Principalmente, se ha observado un incremento en arritmias cardíacas, con una incidencia del 10-12% de los casos. La idea de nuestro proyecto de investigación sería probar en modelos animales con factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión, la diabetes y/o la obesidad, para la inoculación de la proteína del virus SARS-CoV-2, que se une a los receptores celulares, y ver qué efectos provoca, ya que el problema no es el virus en sí, sino la llegada, activación y desregulación que se produce cuando se activa una serie de receptores», explica el investigador Diego Franco.

Para el desarrollo de la investigación se trabajaría con tres cepas de ratones con riesgo cardiovascular, es decir, con ratones hipertensos, obesos y diabéticos a los que se les aplicaría la proteína viral durante distintos periodos de tiempo. Después, se analizaría el sistema cardiovascular, tanto a nivel morfológico como funcional y molecular, en comparación con controles sanos. Esta investigación permitiría evaluar cómo el riesgo cardiovascular predispone a una mayor severidad en la infección por SARS-CoV-2.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido