Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Logran modular los síntomas en pacientes con TOC mediante técnicas de Estimulación Cerebral Profunda
Cádiz | 17 de mayo de 2021

Investigadores de la Universidad de Cádiz, adscritos al Instituto de Investigación Biomédica de Cádiz (INiBICA), han participado en un estudio en el que se ha constatado que la estimulación del núcleo accumbens favorece el control inhibitorio en pacientes con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), gracias a la reactivación de la corteza prefrontal derecha. El núcleo accumbens en el cerebro humano tiene una gran influencia a la hora de integrar aspectos cognitivos, motivacionales y motores, y es uno de los principales núcleos que permite que la voluntad se traduzca en acción y se realicen conductas de búsqueda de placer.

Sigue leyendo
Una nueva técnica de edición génica permite modificar el funcionamiento neuronal del sistema reproductivo
Córdoba | 17 de mayo de 2021

La aplicación de la técnica CRISPR/Cas permite conocer cómo se regula la actividad de las neuronas clave en el control de la reproducción, mejorando la comprensión de patologías reproductoras frecuentes. Ésta es una de las piezas estudiadas en el proyecto europeo CRISPR-KISS1 y en cuya caracterización viene trabajando desde hace años un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, coordinado por el catedrático en Fisiología, Manuel Tena Sempere, con la participación del investigador, David García Galiano, y la colaboración de la Universidad de Cambridge.



Sigue leyendo
Andalucía desarrolla nueve proyectos de investigación biomédica con muestras de donantes
Andalucía | 24 de abril de 2021

El material almacenado en este registro, que cumple su quinto aniversario, corresponde a personas sanas y a otras con patologías como neoplasias, alergias, diabetes o Covid.

Sigue leyendo
Identifican por primera vez los genes asociados a los ruidos en los oídos
Granada | 16 de abril de 2021

Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), descubre que el ruido en los oídos o acúfenos se debe a un exceso de mutaciones raras en los genes ANK2 y TSC2. Se trata de una molestia que puede llegar a ser muy invalidante. y se asocia con sordera, intolerancia a los ruidos, dolor de cabeza e hipertensión.

Sigue leyendo
Descubren una asociación entre la reducción local de oxígeno en el cerebro y el Alzheimer
Sevilla | 16 de abril de 2021

El estudio, desarrollado desde el Instituto de Biomedicina de Sevilla, demuestra que la reducción local de los niveles de oxígeno hace que el cerebro resista peor el avance de la enfermedad. Esto resalta la importancia de un estilo de vida saludable para prevenir los daños causados por la enfermedad de Alzheimer.

Sigue leyendo
Evalúan una técnica de secuenciación rápida para la detección de variantes del coronavirus
España | 16 de abril de 2021

Un estudio liderado por investigadores del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INIA-CSIC) ha comprobado la validez de la tecnología basada en nanoporos, que permite secuenciar el genoma completo del SARS-CoV-2 en menos de 8 horas.

Sigue leyendo
La hormona de crecimiento, posible vía terapéutica en los trastornos del espectro autista
Sevilla | 15 de abril de 2021

Un equipo de la Universidad Pablo de Olavide, liderados por Rocío Leal Campanario, propone profundizar en el papel de los niveles de GH/IGF-1 sobre el cerebelo y el hipocampo en ratones modelo con autismo. En concreto, utilizaron un tumor hipersecretor inducido, que permitió ver una mejora en las funciones cognitivas (memoria y aprendizaje). Los resultados mostraban una aceleración en las etapas de la neurogénesis en el hipocampo adulto, favoreciendo la maduración de estas nuevas neuronas y mejorando su comunicación sináptica.

Sigue leyendo
El tiempo que los menores pasan frente a la pantalla influye en sus hábitos alimentarios
Málaga | 09 de abril de 2021

Este estudio realizado por el grupo EpiPHAAN (Epidemiology, Physical Activity, Accelerometry and Nutrition) de la Universidad de Málaga y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) evidencia cómo la exposición a móviles y videojuegos se relaciona con un peor seguimiento de la dieta mediterránea.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos neuroquímicos claves que regulan el tipo de respuesta a estrés
Málaga | 09 de abril de 2021

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) que desarrollan su actividad en los hospitales universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria, han demostrado en ratones, mediante microdiálisis cerebral in vivo, que la exposición a un evento estresante incontrolable como es la natación forzada durante un tiempo limitado produce una aumento de dopamina en la corteza frontal del cerebro.

Sigue leyendo
Simulan con un modelo matemático la evolución de las células implicadas en una terapia contra la leucemia
Cádiz | 05 de abril de 2021

Esta nueva herramienta, desarrollada por un equipo de investigación del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Cádiz y del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA), junto con expertos del Laboratorio de Oncología Matemática (Môlab) de la Universidad de Castilla La-Mancha, funciona como un paciente virtual recreando el desarrollo de un tratamiento. Los resultados apuntan que esta recreación ayuda a los médicos a controlar el crecimiento tumoral en casos graves de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Describen una nueva terapia para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
Granada | 31 de marzo de 2021

Este logro, co-liderado por investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (IPBLN-CSIC), en Granada, en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona y la empresa biotecnológica BCN Peptides, muestra una nueva forma de diseñar fármacos basados en moléculas naturales. Se basa en un análogo de la molécula anti-inflamatoria cortistatina, que por su resistencia en la sangre ataca con más eficacia la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa.

Sigue leyendo
Desarrollan un ensayo clínico sobre los daños y riesgos de la adicción al tabaco en pacientes con trastornos mentales
Córdoba | 29 de marzo de 2021

Con este ensayo clínico liderado por expertos del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba se ha estudiado, por primera vez a nivel mundial, las posibilidades de diagnosticar precozmente el daño pulmonar y también por primera vez, las posibilidades de motivar a los fumadores con una enfermedad mental, a través de darles una información individualizada de daño.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido