Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Universidad Tecnológica de Perú, ha publicado un estudio que concluye que estos humedales podrían desaparecer en un tiempo que oscila entre los 42 y 189 años. El aumento de las temperaturas junto con la disminución de las precipitaciones están afectando gravemente a este espacio poniendo en riesgo la biodiversidad y el equilibrio ecológico de la región.
Sigue leyendoPersonal investigador del CSIC destaca que mantener su diversidad genética es vital para las especies, lo que requiere la conservación de una amplia red de lagunas interconectadas. La sobreexplotación del acuífero, el cambio climático y las especies invasoras ponen en jaque a los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoUn trabajo coliderado por la Universidad Pablo de Olavide y el Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico del IRNAS-CSIC demuestra que incrementos en el número de factores de cambio global reducen los reservorios de carbono en ecosistemas terrestres a escala mundial.
Sigue leyendoUn trabajo liderado por la Universidad de Córdoba ha analizado las tendencias en los patrones de floración del género Quercus en Andalucía usando las concentraciones de polen en el aire y confirma los efectos sobre las alergias. Aunque no es un alérgeno de los que más afectan a la población, cada vez hay más estudios que citan este tipo de polen como un alérgeno importante y con reacción cruzada con el polen de las gramíneas y otras especies.
Sigue leyendoLa celebración del Día Meteorológico Mundial (DMM) persigue sensibilizar a la sociedad sobre la relevancia de la información meteorológica a la hora de tomar decisiones informadas en su día a día. Este evento anual establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se utiliza como herramienta para concienciar de la necesidad de comprender y abordar los desafíos relacionados con el cambio climático y la amenaza que representa para la civilización.
Todas las personas podemos realizar, de manera individual, actividades beneficiosas para el medioambiente, desde plantar un árbol hasta utilizar alternativas al plástico, o apagar los electrodomésticos mientras no los utilizamos. Además de estas acciones, existen otras iniciativas enfocadas a la conservación y la protección del planeta que se que desarrollan de manera coordinada. Su puesta en marcha contribuye crear conciencia ecológica en la ciudadanía. Entre sus objetivos se encuentran la búsqueda de la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático. Cada aportación cuenta.
Sigue leyendoLa Junta de Andalucía acaba de firmar un protocolo para impulsar el conocimiento, la investigación y la innovación en esta materia. El futuro organismo coordinará toda la actividad investigadora de carácter científico y técnico generada en materia de cambio climático, además de la Red de Observatorios del Cambio Climático, dentro de las redes científicas y tecnológicas en la comunidad.
Sigue leyendoLas ministras para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, de Sanidad, Mónica García, y de Ciencia, Diana Morant, han detallado los objetivos de este nuevo organismo que abordará transversalmente el impacto de la crisis climática en la salud. El observatorio coordinará el trabajo de seguimiento, anticipación y valoración de las medidas que se tomen, además de ofrecer apoyo científico y técnico a las Administraciones Públicas.
Sigue leyendoUn 80% de las especies del entorno de Doñana han adelantado el inicio de su floración. Así se desprende del estudio realizado por un equipo de la Universidad de Sevilla que ha analizado la evolución en la fecha de floración de medio centenar de especies vegetales durante los últimos 35 años en el Parque Nacional de Doñana. Esta respuesta al cambio climático en este entorno se encuentra entre las mayores descritas hasta la fecha en el mundo.
El estudio, publicado en la revista Biological Conservation, anticipa que la crisis climática forzará un progresivo desplazamiento del cerezo silvestre hacia zonas geográficas de más altitud. El trabajo es fruto de la colaboración de la Universidad de Granada con el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad, la Universidad de Oviedo y la Fundación Oso Pardo.
Sigue leyendoEn su discurso de apertura de la cumbre de líderes de la COP28, que se celebra en Dubái, António Guterres ha asegurado que, para evitar el colapso planetario, los gobiernos deben acordar la eliminación progresiva de todos los combustibles fósiles. A los dirigentes de las empresas petroleras les ha pedido que no sigan apostando por un modelo de "negocio obsoleto".
Sigue leyendoLa celebración del Día Marítimo Mundial se utiliza como herramienta para concienciar a la sociedad sobre la importancia de cuidar los mares y océanos. Este evento anual recuerda la necesidad de regular y mejorar prácticas como el transporte marítimo, la pesca industrial o la minería, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. La celebración llama a la acción colectiva para garantizar la protección y sostenibilidad de los ecosistemas marinos, un recurso invaluable para el futuro de nuestro planeta.
Sigue leyendo