VOLVER

Share

Casa Árabe y Fundación Descubre llevan a Madrid la exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´

La muestra podrá visitarse hasta el 9 de febrero en Casa Árabe.

Casa Árabe , Fundación Descubre , Madrid , Paseo Matemático Al-Ándalus


España, Madrid |
07 de noviembre de 2024

Las instalaciones de Casa Árabe han acogido la inauguración de la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. El acto ha contado con la presencia de: Irene Lozano, directora de Casa Árabe, así como la directora general de Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez, y el director científico del proyecto, Álvaro Martínez Sevilla.

En palabras de la directora general de Casa Árabe, Irene Lozano, «la exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ nos permite redescubrir nuestro patrimonio desde una nueva perspectiva, que aúna ciencia y arte». Poder observar la Alhambra de Granada, la mezquita de Córdoba o la sevillana Torre del Oro con esta mirada matemática nos ofrece un enfoque innovador y, a la vez, hace posible dimensionar la relevancia de los avances en el conocimiento que tuvieron lugar en época andalusí, así como su materialización en la mejor arquitectura del momento», concluye.

Por su parte Teresa Cruz, directora de Fundación Descubre, ha agradecido “la implicación y apoyo de Casa Árabe para exhibir esta muestra en Madrid con la que trasladamos una mirada científica de la cultura andalusí, a través de las matemáticas presentes en edificios tan singulares como la Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, así como en la Giralda, la Torre del Oro y el Alcázar de Sevilla”.

Álvaro Martínez, director científico del proyecto, asegura que la exposición “supone el mayor acercamiento realizado hasta ahora desde la matemática a la cultura andalusí. Examinamos con amenidad divulgativa, pero a la vez con rigor científico, cómo la arquitectura monumental de al-Ándalus está basada en precisos trazados geométricos y en un lenguaje matemático cargado de simbolismo. Esta expresión matemática evoluciona en el tiempo, a lo largo de los diferentes periodos históricos, llegando a hacerse caracterizadora de ellos”.

La aplicación de conceptos matemáticos a este análisis arquitectónico ofrece al visitante, a través de 24 paneles, una nueva mirada sobre edificios tan singulares del periodo andalusí como la Mezquita de Córdoba, el Real Alcázar, la Torre del Oro y la Catedral de Sevilla y la Alhambra de Granada.

La exposición trata varios conceptos matemáticos, tales como la simetría, proporción, jerarquía y orden, entre otros. Junto a ello, se analizan influencias cruzadas a través del ‘matmeme’, es decir, aquellos usos matemáticos que se replican miméticamente a lo largo del tiempo en diseños, estilos o proporciones.

Paseos Matemáticos

Los Paseos Matemáticos es un proyecto impulsado por la Fundación Descubre, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. Para esta ocasión, cuenta con la colaboración y apoyo de Casa Árabe.

La exposición está teniendo una intensa actividad nacional e internacional. Paseo Matemático al-Ándalus ha visitado 13 ciudades de Andalucía (Córdoba, Granada, Sevilla, Málaga, Jaén, Almería, Algeciras, Linares, Alcaudete, Estepona, Salobreña, Chipiona y Arjona). De la mano del Instituto Cervantes y del Ministerio de Asuntos Exteriores ha sido expuesta en 6 ciudades del norte de África (Argelia, Marruecos y Túnez). Actualmente se encuentra en Trípoli y se está programando su paso por nuevos emplazamientos.

Junto a la exposición itinerante, Paseo Matemático al-Ándalus ofrece una serie de visitas guiadas a los siete monumentos, una aplicación para móviles que permite trasladar in situ en los distintos monumentos las explicaciones matemáticas, así como una muestra virtual, accesibles desde la web del proyecto https://paseosmatematicos.fundaciondescubre.es

Además de las instituciones arriba citadas, han participado en su producción la Universidad de Granada, la Universidad de Córdoba y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), junto a la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Consejería de Cultura y Deporte, el Patronato de la Alhambra y Generalife, el Real Alcázar de Sevilla, el Conjunto Monumental Mezquita-Catedral de Córdoba, el Cabildo de la Catedral de Córdoba, el Cabildo Catedral de Sevilla, la Armada Española y Canal Sur.

El equipo científico, liderado por Álvaro Martínez, está compuesto por Sergio Alonso (Universidad de Granada), Carlos Ureña (Universidad de Granada), Enrique Infante (Universidad de Sevilla), Tomás Morales (Universidad de Málaga), José Luis Rodríguez (Universidad de Almería) y Fernando Blasco (Universidad Politécnica de Madrid). A ellos se suma el equipo de divulgación y comunicación, coordinado por Teresa Cruz y Roberto García, así como el divulgador Juan García (UNIA). Colaboran en el proyecto la fotógrafa Rocío Ortega y las empresas Rockin’Pixels, Everyware y 3D Vista.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido