VOLVER

Share

‘Ciencia al Fresquito’ encara agosto con actividades sobre flamenco, matemáticas y astronomía

El proyecto de divulgación coordinado por la Fundación Descubre ofrece esta semana una programación repleta de actividades en torno a la ciencia para dar a conocer la labor del personal investigador a la sociedad desde la cercanía. Talleres sobre flamenco y astronomía conviven esta semana con paseos matemáticos con los que aprender sobre nuestra arquitectura.


Andalucía |
29 de julio de 2022

‘Ciencia al Fresquito’ inaugura agosto con actividades y talleres en los municipios de Albuñuelas, Zújar y Pampaneira (Granada), Bormujos (Sevilla), Matalascañas (Huelva) y Alhaurín de la Torre (Málaga) con multitud de apuestas veraniegas con las que aprender sobre ciencia. Hasta seis propuestas con las que sumergirse en la arquitectura, la música, la astronomía o incluso el flamenco.

Observaciones astronómicas

Coincidiendo con el paso de las estrellas fugaces perseidas, Ciencia al Fresquito inicia una nueva semana astronómica que arrancará este mismo sábado 31 de julio en Albuñuelas. Esta observación nocturna permitirá a los asistentes aprender más sobre estrellas fugaces, planetas y otros cuerpos celestes de forma práctica, de la mano de monitores de Turismo Astronómico.

Observación astronómica

Observación astronómica celebrada la pasada semana en el marco del proyecto ‘Ciencia al Fresquito’.

Actividades que podrán también disfrutarse el lunes 1 de agosto en Pampaneira, el martes 2 en Bormujos, junto a los expertos de la Red Andaluza de Astronomía Astromares (RAdA – Astromares), y el miércoles 3 en Matalascañas, que también se asomará de la mano de la Red al cielo nocturno. Propuestas de aprendizaje lúdico, en colaboración con los respectivos ayuntamientos, con las que acercar esta ciencia a diversos municipios de la comunidad.

Paseo matemático al-Ándalus

También a partir del 1 de agosto, Zújar acogerá la exposición Paseo matemático al-Ándalus, que prosigue su itinerario por Andalucía. La muestra aúna arquitectura, arte y ciencia para divulgar preceptos matemáticos que hicieron posible las joyas del patrimonio andalusí: desde la Alhambra a la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, pasando por los Reales Alcázares o la Torre del Oro de Sevilla.

Una oportunidad para conectar este legado monumental con las ideas matemáticas de simetría, orden o modulación. Dirigida por Álvaro Martínez, la exposición fue recientemente reconocida con dos accésit al premio EXPONE (Mejor exposición y Favorita del Público). Podrá visitarse hasta el próximo 7 de agosto.

La ciencia del flamenco

Finalmente, el jueves 4 de agosto la música protagoniza la actividad de Ciencia al Fresquito en Alhaurín de la Torre. En colaboración con Málaga Acoge y de la mano de los docentes e investigadores Rafael Hoces y Mariola Lupiáñez, el taller La ciencia del flamenco indaga en este género, Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad y parte fundamental de nuestra cultura. A través de la actividad los asistentes conocerán de cerca su impacto en nuestro bienestar y cómo puede afectar al autoestima de nuestros mayores.

Ciencia al fresquito

El proyecto ‘Ciencia al Fresquito’ ha sido seleccionado por tercer año por la FECYT en su convocatoria de ayudas y forma parte de su catálogo de Prácticas Innovadoras en Cultura Científica. Una forma de reconocer el valor de esta propuesta, que en sus tres ediciones ha ganado presencia en 150 municipios andaluces y ha contado con la participación de cerca de 100.000 personas. A ellos este año se suman los colectivos en riesgo de exclusión, para los que se va a contar con la implicación de asociaciones y ONG especializadas.

taller

Uno de los talleres celebrados la pasada semana.

Si bien la agenda ha comenzado a andar, los Ayuntamientos, asociaciones, ONG, grupos de I+D o centros educativos pueden todavía proponer sus actividades para el periodo estival, que de nuevo cuentan con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Junto a los talleres, rutas u observaciones, Descubre potencia este año de manera especial sus exposiciones itinerantes ‘De la Tierra al Universo’, ‘Cristales’‘Los Enlaces de la Vida’ y, como novedad, ‘Paseo Matemático al-Ándalus’. Una muestra que recorre la arquitectura andalusí a través de conceptos matemáticos y que ha recibido dos accésits en los Premios EXPONE a mejor exposición y como favorita del público.

Para participar, las entidades y colectivos interesados deben acceder a https://fundaciondescubre.es/cienciaalfresquito para completar el formulario de solicitud, exponiendo su idea, y recibirán asesoramiento para su puesta en marcha.

Junto a las entidades ya mencionadas, colaboran, entre otros, la Consejería de Educación y Deporte, las universidades públicas de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicasla Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, el Observatorio de Calar Alto, el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Observatorio de El Torcal, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, el Centro de Ciencia Principia, la Federación de Agrupaciones de Astronomía de España, la Red de Agrupaciones de Astronomía de Andalucía (RAdA), así como un buen número de promotores de turismo científico y personal investigador de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido