Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de la Universidad de Málaga constata las ventajas del aprendizaje activo y colaborativo a través de aplicaciones y softwares que favorecen la preparación de los alumnos. Asimismo, potenciar la reflexión y el trabajo en común es clave para multiplicar las oportunidades de acceder al mercado laboral. Estas técnicas proporcionan una serie de cualidades adquiridas muy solicitadas por las empresas.
Sigue leyendoConocer los secretos de la realidad aumentada, competir con la inteligencia artificial, jugar a ser cirujano por un día o conocer el patrimonio con otros ojos ha sido posible para quienes se acercaron ayer viernes 28 de septiembre a La Noche Europea de los Investigadores (European Researchers’ Night), que este año ofrece además como novedad actividades también hoy sábado en algunas ciudades.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre, que coordina el evento, tendrá por primera vez su propio stand en cada una de las ciudades andaluzas con talleres de divulgación y un nuevo proyecto de ciencia ciudadana. La Noche, impulsada por la Comisión Europea, reunirá a más de 2.000 investigadores en Andalucía este viernes 28 de septiembre.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Jaén, ha publicado a través de la Oficina Española de Patentes y Marcas un modelo de utilidad de un sistema electrónico para medir la radiación solar. La invención consigue abaratar los costes de la medida de las variables solares, y está pensada para aplicaciones de sistemas fotovoltaicos que transforman en energía eléctrica la energía del Sol.
Sigue leyendoUn equipo de científicos y científicas de la Universidad de Cádiz ha combinado dos sensores que identifican el estado preciso de este fruto durante su cosecha y determinar así el momento justo en el que proporcionará un mosto de calidad. Esta técnica posibilita recabar en apenas 5 minutos y a pie de cosecha datos de una veintena de indicadores esenciales en tan sólo cuatro ensayos, a diferencia de las pruebas tradicionales realizadas en el laboratorio, que exigen recopilar estos valores uno a uno.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Jaén ha desarrollado un modelo que identifica de forma más clara los productos con distintos niveles de calidad. Se pretende eliminar la confusión a la hora de comprar un alimento, como ocurre con el aceite de oliva. Se analiza lo que tiene que aparecer en el etiquetado, si palabras cortas o largas, números, colores, signos o símbolos, para facilitar la elección a los consumidores.
Sigue leyendoEl panel de expertos y expertas en turismo científico se reúne, en la Consejería de Turismo y Deporte, para la revisión y evaluación de las iniciativas de turismo científico que han sido identificadas en Andalucía en base a unos criterios establecidos. Las iniciativas seleccionadas pasarán a formar parte del catálogo disponible en la web de turismo científico, pieza clave del proyecto Turismo con Ciencia, que cuenta con financiación de la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad y de la Consejería de Economía, Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía.
Sigue leyendoUn equipo del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra de Granada perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha conseguido un compuesto que frena los síntomas de la enfermedad de Huntington y con posibilidades en otras enfermedades neurodegenerativas como Alzkeimer y Parkinson, que podría ser una realidad en menos de una década. El producto se ha elaborado a partir de resveratrol, una sustancia natural que está presente en uvas, frutos secos y rojos. Asimismo, posee propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y protege las neuronas. El trabajo ha mejorado la eficacia de la molécula, obteniendo así un potencial fármaco que podría tratar incluso varias dolencias a la vez y estar en el mercado en un futuro.
Sigue leyendoUn equipo del IFAPA ha descubierto la dosis óptima de un subproducto obtenido de la madera de poda de la viña que puede sustituir al dióxido de azufre en la elaboración y conservación del vino. La utilización de este compuesto en lugar del dióxido de azufre (SO2), también conocido como sulfito o sulfuroso, reduce la problemática actual existente con estos aditivos, dando la posibilidad de reemplazarlos por este subproducto natural de la misma viña.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Huelva ha estudiado la región marciana de Ulysses Fossae, ubicada en la vertiente occidental de Tharsis, la zona de volcanes más grande del sistema solar. La investigación se ha realizado con modelos matemáticos, que hasta ahora solo se habían empleado para analizar la corteza terrestre, y abre el camino a obtener una teoría general de la evolución de los cuerpos planetarios.
Sigue leyendoGrupos de investigación del IFAPA y de la Universidad Politécnica de Madrid han diseñado un sistema que, a través de una serie de modelos, evalúa la producción de aceite en Andalucía, en condiciones climáticas futuras. Éstas se caracterizan por la escasez de precipitaciones y la falta de agua para el riego que conlleva, así como también por el incremento de las temperaturas.
Sigue leyendoCientíficas de la Universidad de Huelva han obtenido materiales derivados del gluten añadiendo al proceso de elaboración, compuestos de pequeño tamaño que aumentan la permeabilidad, absorción y la rapidez. Además, reducen su tiempo de degradación en 50 días, en vez de los 100 a 1.000 años de los derivados del petróleo. Entre las utilidades destacan soportes para la liberación de medicamentos, el envasado y embalajes, así como la aplicación de fertilizantes en agricultura de forma más efectiva
Sigue leyendo