Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El 31 de enero de 2020 el Centro Nacional de Microbiología confirmaba el primer caso positivo por el coronavirus SARS-CoV-2 en España. Semanas después, el intensivista Juan Mora Ordoñez veía entrar en la UCI del Hospital Regional Universitario de Málaga a su primera paciente de covid-19 y los ojos se le empañaban. Empezaba una crisis que está siendo la más dura del último siglo en el ámbito sanitario.
Dos grupos de investigación de la Universidad de Jaén obtienen por primera vez un compuesto con efecto antimicrobiano de los restos de poda de este árbol. Los resultados 'in vitro' muestran que la sustancia extraída puede emplearse para elaborar, entre otros productos, biocidas que protejan alimentos de agentes patógenos.
Sigue leyendoEsta iniciativa facilita información y herramientas para entender la trascendencia de la salud mental, especialmente dirigido al público adolescente y a su entorno: madres y padres, centros educativos, profesorado, asociaciones, etc. Entre otros muchos, se darán a conocer temas como el desarrollo cerebral, la depresión, la ansiedad, las adicciones, la prevención del suicidio, la reducción del estigma que sufren personas afectadas, la identificación de factores de riesgo o la promoción de hábitos saludables.
Un equipo de investigadores liderado por la Universidad de Granada ha demostrado en un estudio de seguimiento que los hombres con ambas patologías tienen casi cuatro veces más de probabilidad de sufrir un evento cardiovascular severo, lo que en inglés se conoce con el acrónimo MACEs (Major Adverse Cardiovascular Events). Se refieren en concreto a infarto cerebral, infarto miocárdico no mortal, muerte cardiovascular, insuficiencia cardíaca, síndrome coronario agudo (angina estable y no estable), bypass arterial coronario o intervención percutánea coronaria, eventos que ocurren en un tiempo medio de cuatro años tras el diagnóstico de la disfunción sexual.
Sigue leyendoLos resultados del estudio, desarrollado desde el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, manifiestan la importancia de la medicina personalizada y la evaluación de cada paciente. La infección crónica por hepatitis C es responsable de una de las hepatopatías con mayor prevalencia a nivel mundial, siendo una de las principales indicaciones de trasplante hepático. Tras la llegada de los antivirales de acción directa, la mayor parte de los pacientes pueden ser curados en pocas semanas y con pocos efectos adversos, a diferencia de lo que ocurría anteriormente.
Desde el 13 de enero, el recuerdo contra la covid se recomienda a la población general adulta en España. El 78,8 % de los mayores de 50 y el 88,9 % de los mayores de 60 ya se lo han puesto, dijo ayer la ministra de Sanidad. Si los que faltan tienen dudas, aquí tratamos de resolverlas.
Un equipo de pediatras e inmunólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha comenzado un estudio en el que prevé relacionar los niveles de citoquinas en sangre en pacientes con sospecha de enfermedad autoinflamatoria y con su genotipo. En concreto, el propósito de estos especialistas es mejorar el conocimiento sobre la correlación de las diferentes mutaciones génicas (en el ADN del paciente) y una serie de sustancias (citoquinas) en pacientes que padecen este tipo de enfermedades.
Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada (UGR), están llevando a cabo un proyecto de investigación para estudiar la interacción del entrenamiento de hipertofia en diferentes tipos de hipoxia (natural vs simulada) sobre la ganancia de fuerza y el desarrollo de la masa muscular. Junto a los cambios funcionales y estructurales también se estudia la interacción entre el tipo de hipoxia y el entrenamiento de fuerza sobre los cambios neuromusculares y los vinculados a la activación de las vías de diferenciación muscular y síntesis proteica que podrían influir en el crecimiento muscular.
Sigue leyendoInvestigadores del grupo MOVE-IT de la Universidad de Cádiz han publicado un artículo donde sintetizan y analizan los efectos de los diferentes componentes del exposoma (actividad física, control del peso corporal, dieta, exposición al sol, estrés, sueño y ritmos circadianos, contaminación, tabaquismo y microbioma intestinal) sobre la función inmunitaria y la inflamación, especialmente en el contexto de la actual pandemia de COVID-19.
Sigue leyendoEste estudio de la Universidad de Jaén ha probado los efectos antitumorales de dos compuestos minoritarios, el hidroxitirosol (HT) y el escualeno (SQ), en células tumorales de mama humanas altamente metastásicas (MDA-MB-231), cuando actúan en combinación. Ambos compuestos aislados fueron analizados previamente sin mostrar ningún efecto antitumoral en células de cáncer de mama altamente invasivas, pero los presentes resultados muestran que el HT a 100 µM, combinado con diferentes concentraciones de SQ, ejerce efectos antitumorales.
Sigue leyendoAnalizando las circunstancias actuales y estudiando los diferentes factores y tesituras involucrados, hay varias razones que apoyan la recomendación de vacunar a los niños de 5 a 12 años, tal y como explica en este artículo Raúl Rivas González, catedrático de Microbiología de la Universidad de Salamanca.
Sigue leyendoEspaña comenzará a administrar hoy la primera dosis en los niños de 5 a 11 años. Los ensayos clínicos en esta población confirman su seguridad y eficacia. Los expertos tienen claro que la vacunación es la medida más eficaz para frenar la pandemia actual.