Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio realizado por investigadores de las universidades de Huelva y Almería y el Sistema Sanitario Público de Andalucía ha revelado el empeoramiento de la calidad de vida profesional del personal sanitario a causa de la crisis provocada por la Covid-19, al demostrarse que estos trabajadores tuvieron niveles altos de Fatiga por Compasión y Burnout durante las semanas más duras de la pandemia.
Sigue leyendoLos científicos tienen claro que la COVID-19 se transmite a través de las gotitas ‘grandes’ de saliva, pero no existe consenso sobre si los aerosoles, las diminutas partículas emitidas al respirar que se mantienen un tiempo en el aire, también desempeñan un papel importante. Una retractación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. ha puesto de nuevo este debate sobre la mesa.
Un nuevo estudio detecta anticuerpos capaces de bloquear una molécula clave en la defensa de nuestro cuerpo contra el coronavirus, un descubrimiento que podría explicar el 10 % de los casos de covid-19 graves. El trabajo, que ha contado con la participación de casi 3.000 personas, permitirá identificar aquellas personas con riesgo y adaptar los tratamientos a este perfil de pacientes.
Un grupo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Almería publica en un estudio realizado en base a la experiencia real que se vive en los hospitales, a través de los profesionales que luchan en primera línea frente a la COVID, qué uso deben tener estos componentes de los equipos de protección individual.
La utilización generalizada de cubrebocas parece limitar la cantidad de partículas de virus que llegan a su portador, lo que podría reducir la gravedad de la enfermedad y la tasa de nuevos contagios. La idea, aún no confirmada, se basa en una técnica de profilaxis utilizada con la viruela antes del descubrimiento de las vacunas.
El Proyecto EJERCITALES consiste en un entrenamiento de 12 semanas creado ‘ex profeso’ para comprobar su efecto sobre la arteriosclerosis subclínica y la inflamación características en esta población, publicado en dos revistas de alto impacto científico, y vistos los resultados obtenidos supone solo un ‘principio’ para plantear sucesivas investigaciones.
Sigue leyendoUn grupo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, liderados por Mercedes Atienza, analiza los factores para alcanzar una vejez funcional y busca biomarcadores para el diagnóstico temprano del Alzheimer. Además, han observado que el estado antioxidante de la saliva se relaciona con la amiloidosis cerebral que caracteriza a esta enfermedad neurodegenerativa.
Sigue leyendoEl gigante asiático podría disponer de una vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2 en noviembre o diciembre de este año, según ha afirmado una experta del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de China (CDC).
Sigue leyendoEl indicador desarrollado por los investigadores Antonio Villar, de la Universidad Pablo de Olavide, y Carmen Herrero, de la Universidad de Alicante, combina la medición de la incidencia con una estimación de la severidad, en línea con las recomendaciones de las agencias internacionales. Para medir la severidad se utilizan los datos sobre la distribución de la población afectada en distintos estados de salud (curados, asintomáticos o con síntomas leves, aislados en casa, hospitalizados en planta, hospitalizados en cuidados intensivos y fallecidos).
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba y del Hospital Universitario Reina Sofía, han demostrado que la administración de Calcifediol a pacientes hospitalizados de COVID-19 reduce significativamente su necesidad de ingreso en Unidades de cuidados intensivos (UCI). SE trata de un metabolito más activo del sistema endocrino de la vitamina D y según los resultados de este trabajo podría ser capaz de reducir la gravedad de la enfermedad.
Sigue leyendoLas pruebas de fase III que desarrolla la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca se interrumpieron el pasado 6 de septiembre por la reacción adversa en uno de los voluntarios. Ahora, el Organismo Regulador de los Medicamentos y Productos Sanitarios de Reino Unido ha confirmado que es seguro continuar con el ensayo clínico.
Dos nuevos grupos se suman a las diversas líneas de trabajo existentes en Andalucía que buscan fórmulas para minimizar las consecuencias sociosanitarias de la enfermedad.
Sigue leyendo