Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El indicador desarrollado por los investigadores Antonio Villar, de la Universidad Pablo de Olavide, y Carmen Herrero, de la Universidad de Alicante, combina la medición de la incidencia con una estimación de la severidad, en línea con las recomendaciones de las agencias internacionales. Para medir la severidad se utilizan los datos sobre la distribución de la población afectada en distintos estados de salud (curados, asintomáticos o con síntomas leves, aislados en casa, hospitalizados en planta, hospitalizados en cuidados intensivos y fallecidos).
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba y del Hospital Universitario Reina Sofía, han demostrado que la administración de Calcifediol a pacientes hospitalizados de COVID-19 reduce significativamente su necesidad de ingreso en Unidades de cuidados intensivos (UCI). SE trata de un metabolito más activo del sistema endocrino de la vitamina D y según los resultados de este trabajo podría ser capaz de reducir la gravedad de la enfermedad.
Sigue leyendoLas pruebas de fase III que desarrolla la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca se interrumpieron el pasado 6 de septiembre por la reacción adversa en uno de los voluntarios. Ahora, el Organismo Regulador de los Medicamentos y Productos Sanitarios de Reino Unido ha confirmado que es seguro continuar con el ensayo clínico.
Dos nuevos grupos se suman a las diversas líneas de trabajo existentes en Andalucía que buscan fórmulas para minimizar las consecuencias sociosanitarias de la enfermedad.
Sigue leyendoLas pruebas de fase III de una de las candidatas de vacuna más avanzadas han sido interrumpidas por la enfermedad de uno de los voluntarios. Expertos consultados por SINC confirman que es motivo para paralizar el ensayo hasta que se discrimine si la dolencia es debida a la vacuna, ya que deben primar la seguridad y transparencia.
Estas investigaciones buscan tratamientos a la enfermedad probando fármacos y alternativas terapéuticas tales como el plasma hiperinmune obtenido de pacientes que la han superado o el uso de células madre de tejido adiposo
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga e IBIMA lideran un estudio que analizarán las placentas de las mujeres que son positivas en COVID o lo han sido durante el embarazo y den a luz en cualquier punto de Andalucía.
Sigue leyendoEl sistema de análisis liderado por la Universidad de Granada será portátil, autónomo, de fácil manejo, rápido (segundos desde la toma de la muestra al resultado) y ultrasensible para detectar inmunoglobulinas frente a la proteína S del SARS-CoV-2.
Sigue leyendoLa aplicación del estudio de ADN fetal en sangre materna tras la realización de la prueba inicial de cribado (el cribado combinado del primer trimestre) presenta una alta tasa de diagnóstico de las cromosomopatías, mayor del 90%, con una baja tasa de realización de amniocentesis. La aplicación de esta prueba ha supuesto así la disminución en la realización de la amniocentesis de un 70%. El estudio consiste en una analítica de la sangre extraída a la mujer embarazada donde se estudia el ADN fetal, que se encuentra circulando libre.
Sigue leyendoInvestigadores de Departamento de Enfermería Fisioterapia y Farmacología de la Universidad de Córdoba relacionan el Síndrome Metabólico con una mayor probabilidad de padecer enfermedades pulmonares y una mayor edad pulmonar y usan el índice cintura/altura como método de detección precoz.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa la Universidad de Granada ha demostrado que, en contra de lo que se pensaba hasta ahora, estas dos hormonas cumplen funciones biológicas distintas. Los resultados de esta investigación internacional pueden servir para desarrollar nuevas terapias de reemplazo de hormonas más seguras y también para el desarrollo de nuevos fármacos antitumorales más eficientes.
Sigue leyendoImpulsado por la Fundación General CSIC, la catedrática de Fisiología de la Universidad Pablo de Olavide Mercedes Atienza coordina este programa de investigación interdisciplinar sobre envejecimiento, donde señalan que llevar un estilo de vida saludable y aumentar la reserva cognitiva son claves para frenar el deterioro cognitivo.
Sigue leyendo 
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
        