Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Este estudio analizará más de 1.000 muestras del virus SARS-CoV-2 de toda Andalucía, teniendo en cuenta las distintas tipologías de pacientes y cuadros clínicos. Además, este proyecto permitirá demostrar la utilidad de la secuenciación genómica del virus como una herramienta de aplicación traslacional en tiempo real para esta epidemia pero también para un posible nuevo brote u otras epidemias venideras.
Sigue leyendoUn amplio grupo de investigadores, dirigido por expertos de la Universidad de Almería y formado en gran medida por médicos especialistas en pediatría, oncohematología y medicina preventiva, realiza un completo muestreo sobre población de 405 sujetos de entre 12 y 16 años utilizando parámetros ‘no influenciados’.
Sigue leyendoUna investigación de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves en mujeres que padecen cáncer de mama ha aplicado de manera integral estas tres herramientas en el tratamiento oncológico, con resultados prometedores. Tras seis meses de seguimiento, se comprobó que mejoraban su funcionamiento físico y funcional, aumentaron la adherencia al patrón de dieta mediterránea y reducían su peso y su índice de masa corporal. También disminuyeron algunos de los síntomas característicos de esta enfermedad, como por ejemplo, la disnea.
Sigue leyendoEste síndrome, que según los expertos afecta entre al 15 y al 40% de los bebés prematuros, se asocia con frecuencia al desarrollo de hidrocefalia post-hemorrágica y déficits neurológicos graves como parálisis cerebral y retraso mental. Actualmente se está trabajando en caracterizar en detalle la seguridad y eficacia de las células para desarrollar una terapia celular autóloga para casos de bebés prematuros extremos con IVH severa.
Sigue leyendoUn equipo de científicos andaluces ha estudiado el efecto de la radiación sobre las células madre cancerígenas (CMCs) y el microambiente tumoral en modelos 'in vitro' e 'in vivo'. Además, la investigación ha puesto de manifiesto que dicho efecto puede ser determinado en sangre de pacientes, lo cual sería de gran utilidad para llevar a cabo una medicina más precisa y personalizada en mujeres con cáncer de mama sometidas a radioterapia
Sigue leyendoSe trata de ‘The COVID-19 HEROES (HEalth caRe wOrkErS) Study’, un proyecto internacional en el que intervienen 28 países de los 5 continentes, coordinado a nivel global por las Universidades de Chile, en Santiago de Chile, y Columbia, en Nueva York. La Universidad de Málaga y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) participan en un estudio.
Investigadores de la Universidad de Jaén han demostrado que las dietas altas en grasa de aceite de oliva virgen extra (AOVE) causan un cambio en la flora bacteriana intestinal que se relaciona con la prevención del cáncer colorrectal. Además, han analizado el efecto en la microbiota del aceite de girasol y de coco, que generan un microambiente intestinal proinflamatorio, lo que supone un factor de riesgo para el desarrollo de este tipo de cáncer.
Sigue leyendoEl proyecto '+ViTA' está orientado a desarrollar nuevas estrategias terapéuticas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas mayores y envejecer con vitalidad y de forma saludable. Liderado por el científico Alejandro Martín-Montalvo en Cabimer, este trabajo se centra en valorar la eficacia de extractos geroprotectores naturales del ajo y de la garcinia para promover una mejor salud durante el envejecimiento.
Sigue leyendoLos segundos resultados del estudio sobre la prevalencia en España de anticuerpos frente al coronavirus muestran un ligero repunte en la población española, del 5 al 5,21 %. Además, se confirma la marcada variabilidad geográfica de la inmunidad, que oscila entre el 0,5 y el 14 % entre las provincias. El 33 % de infecciones por SARS-CoV-2 son asintomáticas.
Sigue leyendoMOBI-Kids, liderado por expertos de la Universidad de Huelva, es un estudio internacional colaborativo de casos y controles realizado en 14 países, incluyendo a Australia, Canadá, Japón o España, para estudiar las características clínicas de los tumores en niños mayores (10 años o más), así como en adolescentes y adultos jóvenes (hasta la edad de 24). Una investigación que recoge información de los registros clínicos de 899 casos de tumores, incluyendo datos tan relevantes como sus signos y síntomas, el inicio de síntomas, la fecha de diagnóstico, el tipo de tumor y su ubicación.
Sigue leyendoUn nuevo estudio coliderado por el Hospital Universitario de Canarias y la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEZA-CSIC) vincula la inhalación del polvo sahariano a la inflamación de las vías respiratorias.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de las universidades De Montfort de Leicester en Reino Unido en colaboración con las de Cádiz y de Granada ha creado un programa que determina automáticamente la condición física de los ancianos usando solo los sensores integrados en un teléfono inteligente. Los resultados de las pruebas permitirán también el seguimiento de una intervención específica, como entrenamientos personalizados.
Sigue leyendo