Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La aparición de variantes que aumenten la transmisibilidad del coronavirus, su virulencia, o que escapen a la acción de los anticuerpos generados tras la infección natural o la vacuna son posibilidades que podrían constituir un problema de Salud Pública de primer orden al repercutir de forma importante en el control de la pandemia. Por ello, la Consejería de Salud y Familias ha integrado la secuenciación genómica en la Vigilancia del SARS-CoV- 2 para el control epidemiológico de la pandemia.
Sigue leyendoEste trabajo de la Universidad de Jaén demuestra sus efectos beneficiosos en la prevención y tratamiento del dolor y las grietas en el pezón de mujeres durante el amamantamiento, lo que puede contribuir a disminuir las tasas de abandono de lactancia materna y prolongar su duración.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Granada analiza el perfil de los intentos de suicidio en Andalucía y de los suicidios en la provincia de Granada en el periodo 2007-2013. En cifras, la edad media de las personas que se suicidan en Andalucía es de 54,7 años. Además, el riesgo de morir por suicidio aumenta progresivamente con la edad, hasta llegar a ser casi 35 veces más en el rango de 90 y más años, que en el rango de 10‐19 años.
Sigue leyendoLos espectadores de contenidos audiovisuales deciden inconscientemente cuándo es el mejor momento para parpadear para evitar perderse información narrativa de relevancia. El parpadeo oculta el flujo visual durante unos pocos milisegundos y la gestión del momento de llevarlo a cabo nos da información sobre el nivel de atención de los espectadores. Estas conclusiones son el resultado de un estudio realizado por un equipo de investigación del Instituto de Radio Televisión Española, la Universidad Autónoma de Barcelona, y la Universidad Pablo de Olavide.
Sigue leyendoDenominado índice COVID-19/SEIMC, este indicador predictivo permitirá a los médicos tomar decisiones clínicas de una forma fácil y rápida, basadas en la posible evolución de enfermo y su riesgo de fallecer. Los investigadores identificaron que solo siete variables son necesarias para determinar con precisión el pronóstico de los pacientes: la edad, el sexo, la dificultad para respirar; y algunos parámetros de la sangre como la saturación de oxígeno, la cifra de dos tipos de leucocitos (neutrófilos y linfocitos) y la concentración de creatinina.
Sigue leyendoEste estudio, puesto en marcha por investigadores de la Fundación Progreso y Salud y del Hospital Virgen Macarena , consiste en producir un injerto en forma de parche creado a partir de células madre que pueda ser trasplantado a los pacientes que sufren esta enfermedad, unos 800.000 en España según las últimas estimaciones. Este trasplante sustituiría a las células de la retina que resultan dañadas por la enfermedad, ya sean fotorreceptores o epitelio pigmentario de la retina.
El grupo de trabajo de Medicina Personalizada en Covid-19 ha analizado el perfil genético de pacientes que padecen o han padecido esta enfermedad para identificar marcadores genéticos que puedan estar asociados a una mayor susceptibilidad a contraer la enfermedad o a padecer la misma con complicaciones. Además, el proyecto PREMED Covid-19, en el que participan 16 hospitales y 3 centros de investigación, integrará los datos genómicos y la secuenciación del virus de cada infectado.
La Educación Infantil, al igual que el resto de etapas educativas, se está viendo afectada por la Covid-19. Si bien los niños y niñas de estas edades parecen no mostrar demasiados efectos a nivel sintomático, sí que son más sensibles y susceptibles que los de otras etapas posteriores a padecer afecciones relacionadas con la formación social y personal. Así lo consideran y alertan A. Ramón Romance García, del Laboratorio de Motricidad Humana de la Universidad de Málaga y Adriana Nielsen Rodríguez, investigadora en Educación Infantil y Desarrollo Psicomotor de la Universidad de Málaga.
Sigue leyendoAdemás de su valor epidemiológico, con esta herramienta interactiva la secuenciación genómica de las muestras de pacientes permite realizar un estudio filogenético del virus, mostrando las mutaciones que experimenta a lo largo del tiempo, sus características y sus posibles relaciones con mayor virulencia o transmisividad.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga alertan de la sobreexposición a este tipo de radiación, presente en el sol, la iluminación artificial, pantallas y móviles. Para ello, han diseñado una ecuación de referencia a partir de los valores promedio de exposición a cada tipo de fuente, que permite estimar los porcentajes de contribución en cada caso y determinar si alguna de ellas presenta un impacto en la piel muy superior al resto.
Sigue leyendoEl propósito de este estudio internacional, en el que participa la Universidad de Cádiz, ha sido determinar los efectos sobre la salud mental que han provocado los meses de confinamiento, teniendo en cuenta indicadores tales como el país, los factores sociodemográficos, las características del encierro, los factores sociales o los psicológicos. Para ello, se llevaron a cabo encuestas a 9.565 personas de 78 países y en 18 idiomas distintos.
Sigue leyendoLas enfermedades no golpean a todos por igual. El lugar donde se vive y trabaja, el nivel de ingresos y otras dolencias influyen en la salud, algo que está sucediendo también con la covid-19. Algunos expertos plantean que estamos ante una sindemia y que, para afrontarla, la medicina no basta.