Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio realizado por investigadores de las universidades de Granada y Cádiz destaca los beneficios de esta estrategia terapéutica, que combina música, movimiento y emociones para inducir vivencias integradoras o experiencias (momentos vividos, intensamente sentidos en el “aquí y ahora”) en los participantes del grupo.
Sigue leyendoLa revista The Lancet ha anunciado el nacimiento del primer bebé tras un trasplante de útero de una donante fallecida. El logro, que tuvo lugar en diciembre de 2017, puede facilitar la gestación a todas las mujeres con infertilidad uterina sin necesidad de donantes vivos.
Sigue leyendoUn estudio ha identificado nuevos biomarcadores candidatos a ser usados en el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón. En este trabajo, se han analizado las diferencias metabólicas que ocurren entre los tumores de pulmón y los tejidos sanos.
Sigue leyendoPor primera vez en España, un dispositivo tecnológico adaptado a un colchón doméstico hará las funciones de la polisomnografía, la técnica neurofisiológica utilizada en centros sanitarios y laboratorios del sueño, que detecta trastornos como el insomnio, apnea o síndrome de piernas inquietas.
Sigue leyendoLa posmenopausia es una etapa fisiológica aunque crítica en la vida de la mujer que va asociada a un aumento de la fragilidad ósea y del riesgo cardiovascular. Las alteraciones del metabolismo de la glucosa constituyen un factor común en ambas entidades.
Sigue leyendoEl bajo peso al nacer es el principal determinante de morbilidad y mortalidad perinatal tanto a corto como a largo plazo, y un problema creciente en la sociedad actual, tanto en los países en desarrollo como en las economías más desarrolladas.
Sigue leyendoEl Hospital Regional Universitario de Málaga ha adquirido un nuevo robot quirúrgico 'Da Vinci', que incorpora la tecnología más avanzada para la realización de intervenciones quirúrgicas mínimamente invasivas, ya que aporta una mayor seguridad y precisión y que facilita aún más la recuperación de los pacientes intervenidos con este equipo.
Sigue leyendoUn equipo de científicos y científicas del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada (CSIC) han demostrado que un tipo de células del sistema inmunitario se multiplica en pacientes con esta patología tropical crónica para proteger la propagación del parásito y eliminándolo así de las infectadas. Esto sucede tras aplicar el tratamiento médico en la fase crónica de la enfermedad. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en España esta enfermedad tropical afecta a unas 70.000 personas.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Jaén (UJA), pertenecientes al Grupo de Investigación Actividad Física Aplicada a la Educación y Salud (AFAES), liderado por Emilio J. Martínez López, profesor titular del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, han llevado a cabo una revisión en la que han estudiado el efecto de la actividad física sobre la cognición y el comportamiento en niños y adolescentes diagnosticados con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), de 6 a 18 años. Para llevarlo a cabo, se han analizado las investigaciones internacionales más destacadas durante los últimos 17 años.
Sigue leyendoDormir sobre el lado izquierdo facilita la irrigación sanguínea y el paso de flujos gástricos, dormir boca arriba es saludable para la espalda y dormir boca abajo presenta más inconvenientes que ventajas para la salud. Los expertos de la Cátedra de Investigación del Sueño de la Universidad de la Universidad de Granada-Grupo Lo Monaco recomiendan diferentes posturas para combatir la falta de sueño.
Sigue leyendoUn equipo del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra de Granada perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha conseguido un compuesto que frena los síntomas de la enfermedad de Huntington y con posibilidades en otras enfermedades neurodegenerativas como Alzkeimer y Parkinson, que podría ser una realidad en menos de una década. El producto se ha elaborado a partir de resveratrol, una sustancia natural que está presente en uvas, frutos secos y rojos. Asimismo, posee propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y protege las neuronas. El trabajo ha mejorado la eficacia de la molécula, obteniendo así un potencial fármaco que podría tratar incluso varias dolencias a la vez y estar en el mercado en un futuro.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada señalan que actualmente no existe un listado específico de flores comestibles y no comestibles para regular la ‘florifagia’. Muchas son tóxicas, debido a que contienen alcaloides, resinas, taninos o terpenos, y otras tienen contaminantes ambientales o bacterias u hongos.
Sigue leyendo