Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Científicos de la Universidad de Granada demuestran por primera vez que los niveles de cortisol (una hormona esteroidea que se libera como respuesta al estrés) en la madre durante el primer trimestre del embarazo impide la liberación normal de la misma hormona en el recién nacido, lo cual podría ser perjudicial para su salud.
Sigue leyendoFumar, una alimentación poco saludable, la contaminación o el consumo de drogas recreativas son enemigos bien conocidos de la salud reproductiva, pero ¿y el deporte? Una investigación de la Universidad de Córdoba evidencia que la práctica excesiva de deporte afecta a la fertilidad masculina. La intención de este trabajo es poner en el punto de mira estas contraindicaciones a la hora de establecer hábitos de vida que no pongan en riesgo la tasa de natalidad.
Sigue leyendoLas zonas con mayor mortalidad por cáncer de próstata en España son Galicia, Asturias, País Vasco, el sudoeste de Andalucía, Granada y una gran franja que va desde los Pirineos centrales hasta el norte de Valencia. Así lo recoge un estudio en el que participa la Universidad de Granada con datos de 2010 a 2014, donde también se muestra un patrón geográfico diferente para los hombres menores de 65 años.
Sigue leyendoLos resultados de este estudio, realizado por científicos del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativar (Cabimer), se han publicado en la revista Diabetes de la Asociación Americana de Diabetes.
Sigue leyendoEste nuevo avance tecnológico en la Unidad de Arritmias del Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva) supone una alternativa a la cirugía abierta en personas a las que no se les puede colocar un marcapasos convencional. En estos casos, la única opción terapéutica sería la cirugía abierta, conllevando un elevado riesgo por su situación previa.
Sigue leyendoSegún las conclusiones de este estudio de la Universidad de Granada, se necesitan más investigaciones para demostrar una posible vinculación entre los efectos de los edulcorantes no calóricos y el incremento del apetito, la ingesta a corto plazo o el riesgo de padecer diabetes o cáncer.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Fundación Pública Andaluza 'Progreso y Salud' y otro del Hospital Nacional de Parapléjicos trabajan para encontrar estrategias que mejoren la seguridad y efectividad de las terapias contra el cáncer cerebral infantil y los tumores ependimarios, que afectan al cerebro de los niños.
Sigue leyendoEsta investigación de la Universidad Pablo de Olavide muestra, mediante estudios farmacológicos, de comportamiento y utilizando registros electrofisiológicos de la plasticidad cerebral, que bloqueando la actividad de los receptores CB1 se restauraron los déficits de memoria, de plasticidad y de neurogénesis presentes en dos modelos de ratón del síndrome de Down.
Sigue leyendoEn este estudio internacional, liderado por la Universidad de Granada (UGR) y el Instituto Karolinska de Suecia, los investigadores han realizado un seguimiento a más de un millón de adolescentes varones de Suecia durante un periodo medio de 30 años, analizando también el efecto combinado entre una baja capacidad aeróbica y un alto índice de masa corporal.
Sigue leyendoCoordinado por la doctora Gemma Rojo Martínez, jefa de grupo en CIBERDEM e investigadora del Hospital Regional de Málaga y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), el estudio Di@bet.es arroja nuevos resultados que demuestran que las personas que consumen productos lácteos de forma habitual tienen menos posibilidades de padecer diabetes e hipertensión y, por tanto, de desarrollar enfermedades asociadas.
Sigue leyendoLos resultados de esta investigación para la práctica clínica consistirán en aumentar el soporte empírico de las terapias complementarias y el tratamiento psicológico en el manejo del dolor crónico infantil para tratar de recuperar a los niños y jóvenes de forma más exitosa de las intervenciones quirúrgicas y/o los tratamientos pediátricos correspondientes del proceso asistencial.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga han dado un paso más en el estudio de los beneficios del ácido acetilsalicílico (AAS) en la recurrencia de trombosis y evidencian que un 40 por ciento de los casos que toman este fármaco como antiagregante preventivo no es efectivo.
Sigue leyendo