Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La Universidad de Córdoba se une a centros de investigación de Portugal, Francia, Italia, Argelia y Túnez para trabajar dentro del proyecto LAGMED, que busca para dar solución a la enfermedad que en 30 años ha diezmado notablemente las poblaciones europeas de conejo: la enfermedad hemorrágica del conejo (RHD). El detonante de esta enfermedad es un Lagovirus de la familia Caliciviridae que causa una hepatitis fulminante que lleva a la muerte del conejo dentro de las 48 o 72 horas siguientes a la infección.
Sigue leyendoUn estudio internacional liderado por la Universidad de Granada revela que un 9.8% de las mujeres embarazadas de Andalucía no realizan un adecuado control de su embarazo, es decir, el número de visitas prenatales que hacen al hospital es inferior a las recomendadas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba, liderados por el catedrático en Medicina Interna, José López Miranda, ha ideado la forma de predecir el riesgo de padecer diabetes tipo 2 mediante un complejo análisis de sangre. El estudio ha conseguido establecer un sistema que pronostica la posibilidad de desarrollar esta enfermedad a partir de la composición de ácidos grasos presentes en el plasma sanguíneo, unos ácidos grasos que en gran medida dependen de la ingesta dietética pero también de cómo el metabolismo de cada persona los modifica.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide ha realizado un estudio sobre cómo el cerebro facilita los comportamientos sociales. El objetivo de la investigación ha sido determinar la presencia de comportamientos cooperativos o colaborativos en ratas de laboratorio y la contribución de los circuitos cerebrales prefrontales a estas actividades sociales.
Sigue leyendoLos investigadores del grupo PODUMA del Departamento de Enfermería y Podología de la Universidad de Málaga, autores de este trabajo, alertan de que una carga en la mochila de más del 20 por ciento del peso corporal del niño afecta directamente en la biomecánica de la marcha.
Sigue leyendoEste estudio de la Universidad de Granada emplea biotintas que, en combinación con otros biomateriales, permitirán la impresión 3D de prótesis que mimeticen todas las características del cartílago y hueso para solucionar defectos osteocondrales de rodilla, permitiendo una recuperación más eficiente y personalizada que las terapias actuales que suelen requerir prótesis.
Sigue leyendoCon motivo del Día Internacional de la enfermedad de Alzheimer, que se celebra el 21 de septiembre, el investigador de la Universidad Pablo de Olavide José Luis Cantero explica en una entrevista los últimos avances científicos sobre esta enfermedad e insiste en la necesidad de priorizar la prevención del Alzheimer en las políticas de salud pública.
Sigue leyendoEste trabajo persigue varios objetivos relevantes. El primero de ellos será conocer el número de intentos de suicidio en España. El segundo, estudiar el número de nuevos intentos en aquellas personas que ya han realizado un primero. Y el tercero, identificar qué factores pueden predecir la repetición del intento.
Sigue leyendoLos expertos, del grupo de Manuel Muñoz Torres en el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (Hospital Universitario San Cecilio), han descrito dos nuevas mutaciones genéticas asociadas a esta enfermedad, que se suele confundir con otras dolencias de los huesos. Extrapolando los datos de su estudio, estiman que entre 4.000 y 15.000 personas en España estarían sin diagnosticar.
Sigue leyendoDenominado printfill, este mecanismo es capaz de llevar un medicamento a distintas zonas del tracto gastro-intestinal, es decir, transportar el principio activo en su interior con el fin de liberarlo en la zona en que se necesita su acción farmacológica. De esta forma, se reduce drásticamente los efectos adversos en otras partes del organismo y aumentando su eficacia.
Sigue leyendoLa propuesta premiada ha sido Preobar, de la empresa tecnológica Enias Health. Esta startup ha propuesto la creación de una herramienta tecnológica que constaría de una app móvil para el paciente —encaminada a promover su información, motivación y empoderamiento— y de aplicaciones web para los especialistas con el objetivo de facilitar el tratamiento personalizado y el control de los pacientes y la clínica, con informes estadísticos (big data), tendencias de comportamiento de los pacientes (matching learning) u optimización de recursos.
Sigue leyendoEsta dificultad afecta especialmente a las personas mayores (entre el 30 y el 40% de los ancianos ingresados en hospitales o residencias) y a pacientes con trastornos neurológicos o neurodegenerativos, con enfermedades como Alzheimer, Parkinson o esclerosis múltiple.
Sigue leyendo