VOLVER

Share

Científicos de Granada presentan una nueva solución sencilla e innovadora para la detección de COVID-19

El Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y el grupo de investigación ECsens, ambos pertenecientes a la Unidad de Excelencia de Química Aplicada a la Biomedicina y el Medioambiente de la Universidad de Granada, junto a Destina Genomica SL, acaban de presentar un nuevo método para la detección del ARN viral SARS-CoV-2 en muestras de saliva llamado CoVradar junto con la aplicación CoVreader, que simplifica y acelera el proceso de detección del COVID-19.

Fuente: ibs.Granada


Granada |
25 de octubre de 2023

El estudio revela el potencial de CoVradar, que integra la tecnología de análisis de ácido nucleico con la innovadora tecnología de etiquetado químico dinámico de Destina Genomica SL, junto con el dispositivo Spin-Tube diseñado para capturar fragmentos de ARN. En la membrana que forma el Spin-Tube se generan patrones de puntos visibles al ojo humano, lo que permite diferenciar de manera clara la presencia o ausencia del virus del COVID-19 en la muestra. Es importante destacar que estos patrones son únicos y distintivos en caso de esté el ARN del virus o no, facilitando así una detección precisa y confiable del virus.

El estudio evela el potencial de CoVradar y CoVreader para detectar el COVID-19 más rápido y con menos coste. Imagen: Pixabay.

Lo más interesante de esta solución es la integración con el dispositivo CoVreader, que convierte cualquier smartphone en un lector de resultados de CoVradar. Un adaptador se acopla perfectamente al Spin-tube permitiendo que la cámara del teléfono capte la imagen. La aplicación, programada específicamente para este propósito, procesa la imagen y muestra el resultado de la prueba en la pantalla del dispositivo. Este resultado puede ser enviado a los servicios médicos a través de aplicaciones de mensajería, redes sociales o correo electrónico. Tanto el adaptador como la aplicación son compatibles con la mayoría de teléfonos móviles disponibles en el mercado.

Este avance científico ha sido desarrollado en colaboración entre los grupos de investigadores del ibs.GRANADA y la Universidad de Granada junto con la empresa Destina Genomica SL., ubicada en el PTS de Granada. El desarrollo de CoVradar y CoVreader se ha llevado a cabo en el departamento de I+D de Destina, el Centro Genyo y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Las muestras de saliva utilizadas han sido obtenidas a través de un acuerdo de cesión de muestras biológicas con el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Esta investigación ha sido financiada principalmente por los fondos FEDER/Junta de Andalucía-Consejería de Economía y Conocimiento con el Proyecto CV20-77741.

En conclusión, CoVradar y CoVreader proporcionan un método único capaz de detectar ARN viral SARS-CoV-2 eliminando la necesidad de procedimientos de extracción, preamplificación o preetiquetado, lo que ahorra tiempo y reduce significativamente los costos. Esta tecnología promete, no solo mejorar la lucha contra la COVID-19, sino también abrir nuevas posibilidades en la detección de otras enfermedades infecciosas.

Referencia:

Martín-Sierra, C., Chavez, M. T., Escobedo, P., García-Cabrera, V., López-Delgado, F. J., Guardia-Monteagudo, J. J., Ruiz-García, I., Erenas, M. M., Sanchez-Martin, R. M., Capitán-Vallvey, L. F., Palma, A. J., Pernagallo, S., & Diaz-Mochon, J. J. (2023). ‘SARS-CoV-2 viral RNA detection using the novel CoVradar device associated with the CoVreader smartphone app’. Biosensors and Bioelectronics (Vol. 230, p. 115268). Elsevier BV. https://doi.org/10.1016/j.bios.2023.115268


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido