Científicos europeos se suman a la lista de detractores del plan de regadíos de Doñana
Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y otras instituciones europeas alertan de los problemas para Doñana del plan de ampliación de regadíos propuesto por el Gobierno andaluz. El deterioro del acuífero podría conducir al colapso del ecosistema por su incapacidad para amortiguar los efectos del cambio climático.
Fuente: CSIC Andalucía
Marismas y lagunas constituyen uno de los ecosistemas más singulares y productivos del planeta, tanto en términos ecológicos como económicos. La conservación de estos ambientes es una prioridad global y, en muchos casos, se encuentran bajo la protección de directrices y acuerdos nacionales e internacionales. La importancia de estos ecosistemas contrasta, sin embargo, con un alto grado de amenaza debido a la sobreexplotación de recursos y a la creciente desprotección por parte de las autoridades. Las marismas y lagunas de Doñana, en gran medida dependientes de las aguas subterráneas, son un claro ejemplo de esta paradójica dualidad.
La propuesta aprobada el pasado mes de febrero por el Parlamento andaluz para ampliar el territorio regable del entorno de Doñana y, de esta manera, regularizar la situación de los usuarios de pozos ilegales en 1.500 hectáreas de terreno de secano cuenta con importantes detractores. Entre ellos, destacan el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, la UNESCO, la Comisión Europea y varias organizaciones conservacionistas, que alertan de la amenaza que este plan representa para la salud de un acuífero, que ya acusa los síntomas de una captación de aguas tan desmedida como prolongada en el tiempo.
En una carta publicada en la revista Nature Ecology and Evolution, científicos del CSIC y de instituciones europeas de otros cuatro países se suman a la lista de detractores, alertando del riesgo extremo que supone esta decisión política para la persistencia de este singular espacio y su presumible impacto sobre el conjunto de la biodiversidad europea. “Es posible que tengamos las competencias para decidir en lo referente al territorio, pero en ningún caso somos propietarios de las millones de aves originarias de otros países europeos que se concentran en Doñana y que, sin lugar a dudas, se verían negativamente afectadas por esta regularización”, explica Carlos Camacho, investigador del IPE-CSIC y primer firmante de la carta.
Las aguas subterráneas alimentan las lagunas costeras de Doñana y refuerzan los principales aportes de agua a la marisma, como el arroyo de La Rocina. La extracción de aguas subterráneas para abastecer a las urbanizaciones turísticas de la costa y, en mayor medida, para alimentar la desmesurada expansión de la superficie ocupada por invernaderos –un 500% mayor en los últimos 25 años– están reduciendo la cantidad de agua disponible para las lagunas y marismas, con efectos dramáticos sobre sus ciclos normales de inundación. En los últimos años, además, la escasez de precipitaciones que recargan el acuífero está empeorando la situación. En su carta, los investigadores explican que la acción conjunta de estos dos factores está reduciendo la capacidad de recuperación del acuífero y podría empujar al ecosistema a una situación de colapso si no se toman medidas urgentes.
La carta aclara que la persistencia a largo plazo de Doñana tal como la conocemos pasa por reducir la cantidad actual de extracciones de aguas subterráneas para mejorar la recuperación del acuífero y, con ello, su capacidad de respuesta ante futuros retos climáticos. “Nuestro control sobre factores globales, como el cambio climático, es limitado, pero sí podemos actuar sobre agentes locales, como la cantidad de agua extraída o el uso de fertilizantes, para mantener el sistema en buen estado” enfatiza Andy J. Green, profesor de investigación en la EBD-CSIC y especialista en el estudio de ecosistemas acuáticos. “Es esperable que los niveles del acuífero y la calidad de sus aguas decrezcan cada año si se mantiene la actual dinámica de extracciones y uso de fertilizantes, por lo que cualquier aumento en el territorio regable, por pequeño que sea, contradice todas las recomendaciones de conservación basadas en datos científicos”, añade Green.
El acuífero es posiblemente el mayor, pero no el único, de los problemas de Doñana. “La UNESCO ya identificó, más allá del cambio climático que opera de forma global, otras grandes amenazas locales para este lugar catalogado como Patrimonio Mundial de la Humanidad”, explica Juan José Negro, profesor de investigación en la EBD-CSIC. Se trataría del dragado de profundidad del Guadalquivir, el almacenamiento de gas en el subsuelo y la reapertura de la mina de Aznalcóllar. Todo lo anterior son riesgos afortunadamente no consumados; la sobreexplotación del acuífero es, sin embargo, una realidad que lleva décadas en marcha.
Los científicos que firman la carta demandan al Gobierno andaluz que abandone de inmediato su plan de aumentar la superficie regable del entorno de Doñana que, en último término, daría acceso a derechos de usos de agua a más regantes. Ésta, reclaman, es la única manera de evitar un daño aún mayor sobre este singular espacio protegido y sobre la conservación de una biodiversidad única en Europa.
Referencia bibliográfica:
Camacho, C., Negro, J.J., Elmberg, J., Fox, A., Nagy, S., Pain, D., Green, A.J. 2022. Groundwater extraction poses extreme threat to Doñana World Heritage Site. Nature Ecology and Evolution. DOI: 10.1038/s41559-022-01763-6
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


