VOLVER

Share

CoastSnap, una iniciativa ciudadana internacional para evaluar el cambio de las playas gaditanas

La iniciativa, en la que participa la Universidad de Cádiz invita a los participantes a ‘convertirse’ en científicos enviando fotos desde el punto de referencia de ‘CoastSnap’ en Cádiz, situado en la playa de Santa María del Mar.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
29 de octubre de 2020

Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por la profesora Laura del Río, del departamento de Ciencias de la Tierra, se han incorporado a un proyecto que tiene como punto de partida la cooperación y participación ciudadana, centrada en el seguimiento de los cambios que experimentan las playas. Se trata de CoastSnap, una iniciativa internacional que incluye un novedoso programa comunitario que ya se está llevando a cabo en varios países del mundo.

Una participante coloca el cartel de la iniciativa.

“Con este proyecto vamos a crear una base de datos comunitaria y colaborativa con imágenes compartidas, que proporcionará nuevos conocimientos sobre la respuesta de la playa a las condiciones meteorológicas”, como explican desde la UCA. De hecho, “cualquier ciudadano de a pie podrá convertirse en científico o científica de forma fácil”, como indican los investigadores. Para ello, se ha instalado una red de puntos fotográficos distribuidos en playas de todo el mundo. Concretamente, en la ciudad de Cádiz, se ha colocado un soporte para smartphones junto a la playa de Santa María del Mar, donde cualquier persona puede colocar su teléfono móvil, hacer una foto y compartirla con el equipo investigador a través del correo electrónico o las redes sociales con la etiqueta #CoastSnapCadiz.

De esta forma, “al controlar la posición y el ángulo de la cámara del teléfono podemos medir los cambios de la playa, así como el movimiento de la línea de costa, descubriendo cómo responde a las condiciones variables del océano”, indican los investigadores.  Así, el sucesivo registro de imágenes de CoastSnap en Cádiz incluirá “ciclos de erosión o pérdida de arena y recuperación o ganancia de arena, así como cualquier cambio a medio o largo plazo en nuestras playas, ayudándonos a comprender y gestionar mejor la dinámica de la costa”.

Las playas se encuentran en constante transformación debido a las condiciones cambiantes de las olas o a los distintos niveles de la marea. Sin embargo, estos ciclos son diferentes en cada playa, dependiendo de la configuración de la misma y su exposición al oleaje. Por este motivo, para los investigadores de la UCA “es de gran interés analizar cómo cambia la playa con el tiempo y descubrir cómo responden a las condiciones naturales. Además, el mapeo de imágenes podrá servir para visualizar no solo el cambio en la costa, sino también la respuesta de la naturaleza a los efectos del cambio climático”.

Por otro lado, muchas veces es imposible tomar datos a la velocidad que se producen dichos cambios, siendo importante el suministro de esta información por parte de la ciudadanía, que con sus imágenes proporcionarán esta información tan valiosa. Asimismo, los participantes podrán ver los resultados del análisis de sus imágenes a través de las redes sociales, observando la utilidad de los datos que ellos mismos han proporcionado.

El objetivo de este proyecto es crear una base de datos comunitaria y colaborativa con imágenes compartidas, que proporcionará nuevos conocimientos sobre la respuesta de la playa a las condiciones meteorológicas.

En los próximos meses, el equipo de investigación tiene previsto instalar una segunda estación CoastSnap de seguimiento de playas en el cabo de Trafalgar (Barbate) para monitorizar la playa de Zahora.

El equipo de investigación en Cádiz está compuesto por Laura del Río y Javier Benavente, investigadores del departamento de Ciencias de la Tierra de la UCA; Theocharis Plomaritis, del departamento de Física Aplicada; Esther García, del departamento de Didáctica; y Esther Simancas, del departamento de Marketing y Comunicación. El proyecto está financiado por el Vicerrectorado de Política Científica y Tecnológica.


Share

Últimas publicaciones

Un innovador catalizador de origen mineral elimina contaminantes emergentes y bacterias en el río Guadaíra
Sevilla | 13 de mayo de 2025

Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.

Sigue leyendo
Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido