VOLVER

Share

Consiguen sintetizar nuevos nanofármacos con mayor efecto frente al cáncer y que podrían reducir el dolor asociado al tratamiento antitumoral

Investigadores de las universidades de Granada y Sevilla han logrado transportar el fármaco denominado paclitaxel en nuevas nanopartículas no sólo aumentando su efecto antitumoral en células madre del cáncer de pulmón, sino también reduciendo su acúmulo en zonas del sistema nervioso responsable de la aparición de dolor con el tratamiento.

Fuente: Universidad de Granada y Sevilla


Granada |
15 de febrero de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con la Universidad de Sevilla, han ensayado con éxito en cultivos de células tumorales de cáncer de pulmón y en modelos de ratones  una nueva fórmula para administrar el fármaco paclitaxel transportándolo en nanopartículas desarrolladas a partir de un copolímero de ácido láctico y ácido glicólico. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la prestigiosa revista Pharmacological Research.

El equipo de investigación de la UGR que ha liderado el estudio en colaboración con expertos de la US.

El paclitaxel (Taxol) es un agente muy efectivo para el tratamiento del cáncer de pulmón y mama, pero presenta una importante limitación en su uso: induce intenso dolor al lesionar las neuronas sensitivas que se localizan en los ganglios espinales (neuropatía periférica), lo que provoca en muchas ocasiones la suspensión del tratamiento.

Además, paclitaxel es un fármaco no selectivo con alta toxicidad, que necesita para su administración excipientes que pueden provocar  efectos secundarios graves. Por último, su efectividad es menor en las denominadas cáncer stem cells, células tumorales resistentes a este y otros  fármacos y que son responsables de  la reaparición de la enfermedad.

Imágenes de células tumorales y del nuevo fármaco, obtenidas del trabajo publicado.

La labor de investigación liderada por José Carlos Prados, catedrático del departamento de Anatomía y Embriología Humana y miembro de Centro de Investigación Biomédica (CIBM)  de la UGR y del  Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.Granada, y Lucía Martín Banderas,  profesora titular del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Sevilla, ha sido desarrollada dentro de un Proyecto de Investigación de Excelencia dirigido por el profesor José Manuel Baeyens, catedrático del departamento de Farmacología y también miembro del  CIBM  de  la UGR y del ibs.Granada.

El proyecto ha contado con la colaboración de investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria y el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

Efecto protector

Los estudios llevados a cabo han demostrado por primera vez que la asociación del agente paclitaxel a una nueva nanopartícula de  ácido láctico y ácido glicólico no sólo presenta una alta  biocompatibilidad, lo que es esencial para su uso en humanos,  y es capaz de aumenta la actividad del fármaco sobre las células madre tumorales, sino que podría ejercer un efecto  protector contra la neuropatía periférica.

Los resultados ‘in vivo’ utilizando ratones han demostrado un aumento en el tiempo de circulación del fármaco y una mayor acumulación en los tejidos pulmonares y cerebrales, lo que podría representar una ventaja para su utilización.

Pero además, los niveles de fármaco detectados en los ganglios de la raíz dorsal espinal son extremadamente bajos, lo que evitaría el desarrollo de dolor neuropático. Los últimos estudios de los grupos de investigación implicados intentan determinar el mecanismo por el que el nuevo nanofármaco protege del desarrollo de la neuropatía periférica, lo que será objeto de una nueva publicación en breve.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido