VOLVER

Share

Crean una herramienta que mejorará la identificación de microorganismos que intervienen en procesos ambientales y clínicos

Científicos de las universidades de Almería y Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves han realizado un estudio con el que han elaborado unas guías para evitar sesgos en los estudios de microbiología ambiental y clínica, de forma que se puedan determinar qué regiones o fragmentos del gen del ARNr 16S son los más precisos para identificar los microorganismos que forman parte de una comunidad microbiana.

Fuente: Universidad de Almería


Almería, Granada |
26 de mayo de 2021

Científicos de la Universidad de Almería, de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves han llevado a cabo una investigación para mejorar la identificación de los microorganismos que forman parte de una comunidad microbiana a través del estudio del ARN ribosómico 16S, elaborando unas guías para determinar qué regiones o fragmentos de este gen son más precisos para tal fin. De esta forma, esta investigación contribuye a mejorar la identificación de los principales microorganismos que producen enfermedades infecciosas o los que están presenten en entornos naturales, e incluso artificiales.

Equipo de expertas que han realizado este trabajo.

Una de las metodologías más utilizadas en los estudios de identificación microbiológica es el análisis de ciertos genes marcadores como el del ARN ribosómico 16S. Estos genes se encuentran ampliamente caracterizados y permiten que, conociendo su secuencia mediante técnicas de secuenciación masiva, se puedan identificar los microorganismos que forman parte de una comunidad microbiana. Sin embargo, la principal limitación del uso de estas técnicas es la imposibilidad de estudiar estos genes en toda su longitud, ya que resultan demasiado largos para los equipos de secuenciación masiva empleados. Por ello, el principal enfoque es el de estudiar fragmentos menores a partir de los cuales realizar una predicción de la filiación de los microorganismos.

Sin embargo, existe mucha controversia acerca de qué regiones o fragmentos del gen del ARNr 16S son los más precisos para evitar sesgos, y en este contexto, este trabajo de investigación se centra en el análisis del uso de diferentes regiones del gen ARNr 16S para estudiar microorganismos presentes en muestras ambientales y humanas y elaborar unas guías para el diseño de futuros proyectos.

Los resultados obtenidos muestran que la influencia de la región analizada es más patente en muestras ambientales que en humanas, además de proporcionar un análisis detallado de los microorganismos cuya detección varía usando diferentes regiones del gen ARNr 16S. Por último, en muestras ambientales, se propone el uso de ciertas regiones por ser más veraces en cuanto a la identificación microbiana.

El trabajo de investigación ha sido llevado a cabo por miembros del grupo de investigación BIO-344 de la Universidad de Almería, con los investigadores Matilde Ortiz y Miguel Soriano a la cabeza, y en colaboración con investigadores del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y de la Universidad de Granada, entre los que se encuentra la autora principal del trabajo, Ana Soriano.

Los investigadores esperan que el trabajo sirva como referencia para el diseño y optimización de investigaciones futuras en el ámbito de la microbiología ambiental y clínica. La elección de qué región de los genes marcadores se utiliza para la obtención de conclusiones válidas es uno de los factores que más se tiene en cuenta para evaluar la veracidad de los estudios y, por ello, requiere una especial atención.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido