Definen el ‘escenario científico’ actual en torno a la tuberculosis
La Universidad de Almería y el Hospital Universitario de Torrecárdenas han realizado un estudio donde determinan el escenario actual de las investigaciones mundiales sobre la tuberculosis, la enfermedad infecciosa que más muertes se cobra en el mundo –en torno a un millón y medio de personas cada año– y la principal causa de fallecimiento para los enfermos de SIDA.
Fuente: Universidad de Almería
La Universidad de Almería y el Hospital Universitario Torrecárdenas han realizado un completo estudio sobre el estado de la investigación mundial sobre la enfermedad de la tuberculosis y apunta a la farmacorresistencia y coinfección con VIH como las dos principales preocupaciones sanitarias.
Publicado en la revista Tuberculosis, del grupo editorial Elsevier -el mayor del mundo en medicina y publicaciones científicas-, este trabajo define el ‘escenario científico’ actual en torno a la tuberculosis.

Los autores ponen de manifiesto, a la observación de los resultados de su trabajo analítico, que existen dos principales preocupaciones sanitarias en torno a esta enfermedad, como son su resistencia a los medicamentos y la coinfección con el VIH.
Encabezado por el profesor José Antonio Garrido, del área de Parasitología de la Universidad de Almería, el artículo está firmado, además, por el catedrático Francisco Manzano y por los tres miembros del Hospital Universitario de Torrecárdenas, Miguel Martínez Lirola, María Teresa Cabezas y Cristina de Lamo.
Estos investigadores han realizado un estudio que dibuja con precisión el escenario en el que se está desarrollando la investigación mundial en torno a una de las enfermedades que más atención sanitaria ha recibido a lo largo de la historia y cuyo final cada vez parece más próximo, la tuberculosis. Su resultado ha sido recientemente publicado en la prestigiosa revista internacional del mismo nombre que la enfermedad analizada, Tuberculosis, de Elsevier, el mayor grupo editorial de libros de medicina y publicaciones científicas del mundo.
El artículo es fruto, por tanto, de una colaboración más de la UAL, en este caso con Torrecárdenas, y supone un análisis de los avances científicos llevados a cabo hasta el momento, realizado a través de un mapeo sistemático de las publicaciones internacionales centradas en la tuberculosis. De este modo, el profesor Garrido y sus colaboradores han definido con gran precisión el escenario actual en el que se están llevando a cabo las investigaciones mundiales sobre una cuestión de gran relevancia mundial. De hecho, la tuberculosis es la enfermedad infecciosa que más muertes se cobra en el mundo –en torno a un millón y medio de personas cada año– y la principal causa de fallecimiento para los enfermos de SIDA. Está causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis, y según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, una cuarta parte de toda la población mundial la presenta, aunque sea en forma latente.
Los autores ponen de manifiesto, a la observación de los resultados de su trabajo analítico, que existen dos principales preocupaciones sanitarias en torno a esta enfermedad, como son su resistencia a los medicamentos y la coinfección con el VIH. Respecto a lo primero, la preocupación por la propagación de la ‘tuberculosis farmacorresistente’ es prioritaria, ya que cada año se producen más de 100.000 muertes de pacientes infectados con cepas resistentes a los antibióticos isoniazida y rifampicina, y que son prácticamente incurables con el tratamiento estándar de primera línea. Así pues, el control de la propagación de esta tuberculosis multirresistente es uno de los desafíos más urgentes y difíciles que se plantean en la lucha mundial contra esta enfermedad.
Respecto a la segunda cuestión, la de las personas infectadas por el VIH, que por ello son a su vez más vulnerables a una posible infección de tuberculosis resistente a los medicamentos, se ha determinado una serie de consideraciones. En muchos casos, a estos pacientes no se les diagnostica la tuberculosis porque mueren mientras esperan la confirmación del laboratorio. Por esta razón, se están realizando pruebas de diagnóstico rápido en entornos con una alta prevalencia de tuberculosis asociada al SIDA. Una vez más, la identificación temprana y correcta hace posible un tratamiento adecuado, lo que se traduce en una reducción de la mortalidad de estos pacientes coinfectados. Por último, y a colación de esto, es importante señalar que, aunque el impacto mediático del VIH no es tan relevante como hace dos o tres décadas, las infecciones por este virus siguen siendo de gran interés para los científicos, en especial para aquellos que trabajan con la tuberculosis, ya que, según lo expuesto anteriormente, esta es una de las principales causas de muerte para las personas con SIDA.
Últimas publicaciones
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.
Sigue leyendoLlevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendo