VOLVER

Share

Demuestran la efectividad de una nueva crema para tratar la dermatitis producida por la radioterapia en mujeres con cáncer de mama

La radiodermitis es uno de los principales efectos secundarios de la radioterapia, que afecta al 95 por ciento de los pacientes con cáncer que reciben este tratamiento y en ocasiones incluso provoca su abandono. Un equipo de científicos liderado por la Universidad de Granada ha demostrado la efectividad de esta nueva crema, elaborada por InvesBiofarm con varios principios activos, entre ellos caléndula y ácido hialurónico.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
29 de julio de 2021

Un equipo de científicos liderado por la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado la efectividad de una nueva crema elaborada con caléndula y ácido hialurónico para tratar la radiodermitis (dermatitis producida por la radioterapia) en mujeres que padecen cáncer de mama.

Esta crema ha sido elaborada con caléndula y ácido hialurónico para tratar la radiodermitis, dermatitis producida por la radioterapia en mujeres que padecen cáncer de mama.

La radiodermitis es uno de los principales efectos secundarios de la radioterapia, que afecta al 95 por ciento de los pacientes con cáncer que reciben este tratamiento. Esta lesión en la piel es un efecto de la exposición a la radiación ionizante (en este caso, debido al tratamiento radio-oncológico) bastante molesto, y a veces, cuando llega a ser grave, pone incluso en peligro la continuidad del tratamiento. El cuadro agudo puede aparecer tras 10-15 días de tratamiento y en su forma crónica, hasta meses después del último ciclo de radioterapia.

Este estudio ha sido realizado por investigadores del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, el Servicio de Oncología Médica y Radioterápica del Hospital Universitario Clínico San Cecilio y la empresa biofarmacéutica InvesBiofarm del Instituto de Investigación Biotecnológica Farmacéutica y Medicamentos Huérfanos.

En la imagen, parte del equipo de investigación que ha realizado este trabajo.

El estudio, que ha contado con 62 pacientes en total, consistió en un seguimiento del tratamiento de la piel durante la radioterapia y los tres meses siguientes, en los que aún pueden aparecer estos signos en la piel.

La mitad de la población participante en el estudio utilizó el protocolo normalizado del hospital y la otra mitad una crema elaborada por InvesBiofarm con varios principios activos. El estudio contó con la aprobación del Comité de ética de Investigación Provincial de Granada (CEI).

Los resultados alcanzados muestran que la nueva fórmula de InvesBiofarm tiene una eficacia similar a la usada en protocolo por el hospital Clínico San Cecilio, por lo que se puede comercializar con todas las garantías, según indican los autores. Ambas cremas demostraron su eficacia frente a la aparición de grado alto radiodermitis ya que no hubo pacientes que la padecieran. Si bien ambas cremas utilizan el ácido hialurónico como principio activo, la composición de InvesBiofarm incorpora además, caléndula, recogida por la EMA (Agencia Europea del Medicamento) para el uso de inflamaciones menores en la piel como las provocadas por una quemadura.


Share

Últimas publicaciones

Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido