VOLVER

Share

Demuestran los beneficios de los biofertilizantes en 1.200 especies bacterianas del suelo olivarero

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC, Granada) y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC, Córdoba) ha identificado las especies de bacterias y hongos presentes en las raíces del olivo. Concluyen que el empleo de abonos orgánicos mejora su relación biológica con las plantas, ya que incrementa los nutrientes disponibles y mejora el sistema de defensa del olivo.

Fuente: Fundación Descubre


Córdoba, Granada |
02 de noviembre de 2023

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín en Granada (EEZ-CSIC) y el Instituto de Agricultura Sostenible en Córdoba (IAS-CSIC) ha demostrado los beneficios de los biofertilizantes en 1.200 especies bacterianas y 250 hongos del suelo olivarero. En concreto, los expertos aplicaron técnicas de secuenciación masiva del ADN para poner “nombre y apellidos” a estas especies. Así comprobaron que la relación beneficiosa entre plantas, bacterias y hongos mejora tras la aplicación de estiércol de oveja en el terreno.

Equipo de investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible en Córdoba (IAS-CSIC) que ha participado en el proyecto.

Los científicos pusieron el foco en dos fincas de olivos adyacentes, una de laboreo tradicional y otra orgánico, para comprobar qué microorganismos aparecían en cada una. ”Nuestra investigación es una de las primeras que aborda cómo las enmiendas orgánicas benefician las relaciones biológicas entre los microorganismos del suelo y los olivos con los que conviven. Serviría como base para futuros proyectos que analicen los beneficios del cultivo ecológico”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la EEZ-CSIC Manuel Fernández.

Así, concluyeron que las especies presentes en ambas fincas del olivar eran las mismas. No obstante, en las raíces que habían estado en contacto con biofertilizante en la finca ecológica encontraron una mayor cantidad de hongos beneficiosos y comprobaron que se establecía una mejor relación entre éstos y las bacterias. “Esto beneficia en gran medida a las plantas, ya que estos microorganismos las protegen de agentes patógenos y le aportan nutrientes que favorecen cuestiones como su crecimiento o la producción del fruto, entre otras”, señala Manuel Fernández.

Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín en Granada (EEZ-CSIC).

En el trabajo ‘Thriving beneath olive trees: The influence of organic farming on microbial communities’ publicado en Computational and Structural Biotechnology Journal, los expertos demuestran que esta relación de beneficio mutuo se intensifica con el abono orgánico, en este caso, de estiércol de oveja. El hallazgo se produjo tras comparar dos parcelas de olivar adyacentes en la provincia de Jaén, con las mismas condiciones de temperatura, suelo y humedad. El agricultor de una empleaba abonos tradicionales y el otro, biofertilizante. “Queríamos comprobar cómo afectaba cada tipo de manejo a los cultivos”, añade Manuel Fernández.

Identificarlos “con nombres y apellidos”

Para determinar qué microorganismos se congregaban en la zona más próxima a las raíces, los expertos seleccionaron 12 ejemplares de olivos jóvenes en cada finca. Luego, extrajeron muestras del suelo y de las raíces y las sometieron a técnicas químicas para extraer y secuenciar el ADN de toda la comunidad microbiana de bacterias y hongos que se encontraban en ellos. De este modo, los expertos pudieron identificarlos y separarlos en dos grupos: las procedentes de los olivos con fertilizantes tradicionales y las del manejo orgánico.

El siguiente paso de los científicos fue asignar taxonómicamente – es decir, clasificar y organizar los organismos en grupos o categorías basadas en sus similitudes y diferencias- 1.200 especies de bacterias y 250 de hongos para identificarlos “con nombre y apellidos”. Después, introdujeron este “DNI genético” en un programa informático que, mediante análisis matemáticos complejos, determinó tres cuestiones.

La relación beneficiosa entre plantas, bacterias y hongos mejora tras la aplicación de estiércol de oveja en el terreno.

La primera es que las variedades y cantidad de bacterias de ambas fincas eran prácticamente iguales. La segunda es que los hongos beneficiosos procedentes de los ejemplares de laboreo orgánico eran más numerosos. Por último, comprobaron que ambos tipos de microorganismos se relacionaban mejor entre ellos en las fincas con manejo orgánico. “Esto beneficia enormemente a los árboles porque las bacterias y hongos generan más nutrientes, mejoran su capacidad para absorber agua y los protegen ante agentes patógenos y otros estreses”, explica Manuel Fernández.

El siguiente paso de los investigadores del grupo Microbiología de ecosistemas agroforestales será comprobar si los olivos ecológicos “reclutan” estos microorganismos beneficiosos cuando se siembran o al desarrollarse. “Queremos profundizar en la relación entre el árbol, las bacterias y hongos para comprobar si la planta va adquiriendo poco a poco las especies de microorganismos que necesita desde el suelo o las ‘hereda’. De este modo, podríamos analizar los beneficios del cultivo ecológico a largo plazo”, explica Manuel Fernández.

Este proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y co-financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Reportaje sobre esta nota de prensa: Biofertilizantes, una mesa de citas para los microorganismos del suelo

Referencias

Wentzien, N. M.; Fernández-González, A. J.; Villadas, P. J.; Valverde-Corredor, A.; Mercado-Blanco, J. & Fernández-López, M. (2023). ‘Thriving beneath olive trees: The influence of organic farming on microbial communities’. Computational and Structural Biotechnology Journal, 21, 3575-3589

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 663 920 093

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

El secretario general de la ONU advierte en la COP28 que hay que actuar ya para limitar el calentamiento
Internacional | 01 de diciembre de 2023

En su discurso de apertura de la cumbre de líderes de la COP28, que se celebra en Dubái, António Guterres ha asegurado que, para evitar el colapso planetario, los gobiernos deben acordar la eliminación progresiva de todos los combustibles fósiles. A los dirigentes de las empresas petroleras les ha pedido que no sigan apostando por un modelo de "negocio obsoleto".

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla restaura esculturas anatómicas usadas con fines docentes entre el siglo XVIII y el XX
Sevilla | 30 de noviembre de 2023

La Universidad de Sevilla interviene en la actualidad en la restauración de 20 modelos anatómicos, de un total de 525 piezas que alberga en su fondo de esculturas realizadas entre los siglos XVIII al XX, usadas con fines docentes en la Facultad de Medicina. Por el momento, acaba de finalizar la primera fase de restauración, constituida por nueve piezas. Dan testimonio de los métodos de enseñanza que han formado durante siglos a generaciones de médicos.

Sigue leyendo
Descubren la aplicación terapéutica del ácido linoleico y la L-carnitina en las miopatías nemalínicas
Sevilla | 29 de noviembre de 2023

La miopatía nemalínica es el subtipo más frecuente de las miopatías congénitas, un grupo de trastornos musculares genéticos caracterizados clínicamente por hipotonía y debilidad, generalmente presentes desde el nacimiento. Esta investigación se enmarca dentro del Proyecto MYOCURE dirigido por el investigador de la Universidad Pablo de Olavide, José Antonio Sánchez Alcázar.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online