VOLVER

Share

Demuestran que los daltónicos no detectan el camuflaje mejor que los observadores normales

En el siglo XX, durante la Segunda Guerra Mundial, circularon informes militares que sugerían que las personas daltónicas podrían detectar unidades enemigas camufladas más fácilmente que observadores normales. En contra de la creencia popular extendida desde entonces, expertos de la Universidad de Granada han demostrado que en todos los experimentos realizados, los observadores con visión del color normal obtuvieron mejores resultados en la búsqueda de estímulos camuflados.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
23 de mayo de 2022

Un estudio realizado por científicos del Color Imaging Lab de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al departamento de Óptica, ha demostrado que, en contra de la creencia popular extendida desde la segunda Guerra Mundial, los daltónicos no detectan el camuflaje mejor que los observadores normales.

En el siglo XX, durante la Segunda Guerra Mundial, circularon informes militares que sugerían que las personas daltónicas podrían detectar unidades enemigas camufladas más fácilmente que observadores normales. Parece que ambos bandos desarrollaron estrategias militares utilizando soldados daltónicos para esta tarea, creyendo que, su condición de percibir los colores de forma diferente podría permitirles “romper el camuflaje” enemigo y salvar un mayor número de vidas y unidades militares en el campo de batalla. Sin embargo, ninguno de estos hechos está históricamente acreditado.

Ejemplo de imágenes utilizadas en el experimento con estímulos sintéticos.

La prevalencia de las deficiencias en la visión del color (DVC), de las que hay 3 tipos principales y muchos grados de severidad, conocidas coloquialmente como daltonismo, se sitúa de forma global en torno al 8% en los hombres y al 0,5% en las mujeres. Las personas con DVC, encuentran dificultades en su vida cotidiana en tareas como reconocer el mal estado de conservación de algunos alimentos, darse cuenta cuando la otra persona se sonroja, diferenciar entre jugadores de distintos equipos en los deportes, leer códigos de colores en mapas, identificar correctamente luces de tráfico o indicadores LED entre otras muchas. Estas dificultades producen desventajas frente a los observadores con visión normal del color.

Durante los últimos 30 años, investigadores internacionales han llevado a cabo experimentos en primates y humanos para apoyar o refutar la hipótesis de la ventaja de los observadores DVC para detectar camuflajes. Algunos trabajos apoyan dicha hipótesis, mientras que otros, no sólo la refutan, sino que afirman que los observadores con DVC están en desventaja respecto a los observadores normales. Por último, algunos estudios también concluyen que tanto los observadores con DVC como los normales tienen el mismo rendimiento en la detección del camuflaje. De los estudios realizados en humanos, los que más personas han analizado lo han hecho usando sujetos con visión del color normal a los que se les induce una simulación de visión DVC.

En la investigación realizada por científicos de la UGR se diseñaron y realizaron dos experimentos psicofísicos con observadores humanos normales y con observadores con DVC (tanto con dicrómatas como con tricrómatas anómalos). Se midieron los tiempos que tardaron en identificar el objeto camuflado en dos experimentos: utilizando escenas naturales (ver figura 1) y estímulos creados sintéticamente (ver figura 2).

Ejemplo de imágenes utilizadas en el experimento con escenas naturales.

En general, el experimento con estímulos sintéticos se diseñó utilizando colores que resultan confusos para los observadores DVC rojo-verde. Además, se incluyeron patrones con combinaciones de color adicionales a las tradicionales rojo-verde utilizadas en trabajos anteriores. Por otro lado, los estímulos del experimento con escenas naturales consisten en imágenes complejas, que suelen ser escenarios más difíciles para que los observadores con DVC interpreten los elementos presentes en la escena basándose en su contenido de color.

Los resultados muestran que, en los experimentos realizados por la UGR, los observadores tricrómatas normales obtuvieron mejores resultados en ambos experimentos (encontrando diferencias estadísticamente significativas en el experimento con estímulos sintéticos). En ninguno de los casos, ningún tipo de observador con DVC obtuvo un rendimiento mejor que los observadores normales.

En el experimento con escenas naturales, los resultados coinciden con los encontrados en aquellos trabajos que concluyen que los observadores normales detectan mejor los estímulos camuflados que los observadores DVC. Sin embargo, en el experimento de los estímulos sintéticos, los resultados obtenidos no coinciden con los encontrados previamente por otros científicos. En el experimento de la UGR, los observadores tricrómatas normales son más rápidos en encontrar los estímulos camuflados para todos los tipos de patrones de color, incluyendo el patrón de camuflaje rojo-verde.

Los investigadores de la UGR que han realizado este trabajo. De izquierda a derecha: Luis Gómez Robledo, Miguel Ángel Martínez Domingo, Rafael Huertas Roa, Eva Valero Benito y Javier Hernández Andrés.

La conclusión de los científicos de la UGR es que las diferencias encontradas entre observadores normales y con DVC sólo son estadísticamente significativas en ciertas condiciones restrictivas, y, en ningún caso, los observadores con DVC fueron mejores que los normales en estas tareas. Es cierto que, en todos los casos, los observadores con visión del color normal obtuvieron mejores resultados en la búsqueda de estímulos camuflados. En el experimento con escenas naturales, las diferencias encontradas parecen ser tan pequeñas que no podemos estar seguros de que sean suficientes para ser consideradas.

Referencia bibliográfica:

M.A. Martínez-Domingo, A. Galdón, L. Gómez-Robledo, R. Huertas, J. Hernández-Andrés, E.M. Valero: Color vision deficiencies and camouflage. A comparative study between normal and CVD observers. Optics Express, vol. 30, N. 8, pp. 13699-13713, (2022)


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido