VOLVER

Share

Pacientes de Covid-19 con niveles indetectables de anticuerpos poseen células inmunitarias capaces de responder a este virus

Personal investigador del grupo “Enfermedades infecciosas” del IMIBIC, del Hospital Universitario de Reina Sofía y de la Universidad de Córdoba, demuestran que pacientes que han sido infectados por SARS-CoV-2 pero tienen niveles indetectables de anticuerpos, sí poseen células inmunitarias capaces de responder y de proliferar frente a dicho virus.

 

Fuente: IMIBIC


Córdoba |
18 de julio de 2023

Un equipo de investigadores del grupo “Enfermedades infecciosas” de varios centros de Córdoba ha demostrado que pacientes que han sido infectados por Covid-19 pero tienen niveles indetectables de anticuerpos, sí poseen células inmunitarias capaces de responder y de proliferar frente a dicho virus.

En la respuesta inmune frente a los virus en general, intervienen no sólo los anticuerpos sino también un tipo de células del sistema inmunitario denominados linfocitos T. Una vez superada la infección, un pequeño porcentaje de estas células inmunitarias sobrevive, denominadas “linfocitos T memoria”, estando listas para actuar frente al mismo virus si éste vuelve a entrar en el organismo.

El equipo investigador que ha participado en este proyecto.

Durante la pandemia,  la mayoría de las personas que se infectaron por el virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, desarrollaron anticuerpos frente al virus. Sin embargo, hubo algunas personas que, pese a haber estado contagiadas, tenían niveles indetectables de anticuerpos. Por este motivo, el grupo de “Enfermedades infecciosas” del IMIBIC, en colaboración con la Unidad de Enfermedades Infecciosas y la Unidad de Microbiología del Hospital Universitario Reina Sofía, decidió desarrollar este proyecto de investigación cuyo objetivo principal fue evaluar si los pacientes COVID-19 con anticuerpos indetectables habían generado “linfocitos T memoria” frente a SARS-CoV-2.

En este estudio participaron pacientes que habían tenido Covid-19, habiendo transcurrido más de tres meses desde la última PCR positiva. Se clasificaron a los mismos en dos grupos según el nivel de anticuerpos: indetectables frente al virus (seronegativos) o niveles detectables (seropositivos). A todos los participantes del estudio se les extrajo una muestra de sangre para analizar si tenían este tipo de células inmunitarias.

Los resultados de esta investigación indican que los pacientes seronegativos sí tenían “linfocitos T memoria” aunque respondían y proliferaban frente al virus en menor medida que los de los pacientes seropositivos. De hecho, sólo el 50% de los pacientes seronegativos tenían una respuesta positiva de estas células inmunitarias frente al 93% de los pacientes seropositivos.

Referencia:

Frontiers in Immunology, abril 2023. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fimmu.2023.1142918/full


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas.
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido