VOLVER

Share

Pacientes de Covid-19 con niveles indetectables de anticuerpos poseen células inmunitarias capaces de responder a este virus

Personal investigador del grupo “Enfermedades infecciosas” del IMIBIC, del Hospital Universitario de Reina Sofía y de la Universidad de Córdoba, demuestran que pacientes que han sido infectados por SARS-CoV-2 pero tienen niveles indetectables de anticuerpos, sí poseen células inmunitarias capaces de responder y de proliferar frente a dicho virus.

 

Fuente: IMIBIC


Córdoba |
18 de julio de 2023

Un equipo de investigadores del grupo “Enfermedades infecciosas” de varios centros de Córdoba ha demostrado que pacientes que han sido infectados por Covid-19 pero tienen niveles indetectables de anticuerpos, sí poseen células inmunitarias capaces de responder y de proliferar frente a dicho virus.

En la respuesta inmune frente a los virus en general, intervienen no sólo los anticuerpos sino también un tipo de células del sistema inmunitario denominados linfocitos T. Una vez superada la infección, un pequeño porcentaje de estas células inmunitarias sobrevive, denominadas “linfocitos T memoria”, estando listas para actuar frente al mismo virus si éste vuelve a entrar en el organismo.

El equipo investigador que ha participado en este proyecto.

Durante la pandemia,  la mayoría de las personas que se infectaron por el virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, desarrollaron anticuerpos frente al virus. Sin embargo, hubo algunas personas que, pese a haber estado contagiadas, tenían niveles indetectables de anticuerpos. Por este motivo, el grupo de “Enfermedades infecciosas” del IMIBIC, en colaboración con la Unidad de Enfermedades Infecciosas y la Unidad de Microbiología del Hospital Universitario Reina Sofía, decidió desarrollar este proyecto de investigación cuyo objetivo principal fue evaluar si los pacientes COVID-19 con anticuerpos indetectables habían generado “linfocitos T memoria” frente a SARS-CoV-2.

En este estudio participaron pacientes que habían tenido Covid-19, habiendo transcurrido más de tres meses desde la última PCR positiva. Se clasificaron a los mismos en dos grupos según el nivel de anticuerpos: indetectables frente al virus (seronegativos) o niveles detectables (seropositivos). A todos los participantes del estudio se les extrajo una muestra de sangre para analizar si tenían este tipo de células inmunitarias.

Los resultados de esta investigación indican que los pacientes seronegativos sí tenían “linfocitos T memoria” aunque respondían y proliferaban frente al virus en menor medida que los de los pacientes seropositivos. De hecho, sólo el 50% de los pacientes seronegativos tenían una respuesta positiva de estas células inmunitarias frente al 93% de los pacientes seropositivos.

Referencia:

Frontiers in Immunology, abril 2023. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fimmu.2023.1142918/full


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido