VOLVER

Share

Desarrollan biomembranas con cáscaras de crustáceos para mejorar el análisis en orina

Investigadores de la Universidad de Sevilla han comprobado la eficacia de una técnica de extracción de compuestos para el tratamiento de muestras que introduce el uso de un material obtenido a partir de los esqueletos de gambas o cangrejos. Con este método, los expertos han aumentado la sensibilidad de los dispositivos y han logrado detectar medicamentos comunes como la amoxicilina o el ibuprofeno a niveles muy bajos en muestras de orina humana y agua.


Sevilla |
19 de junio de 2019

Investigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado biomembranas con cáscaras de crustáceos aplicadas al tratamiento de las muestras antes del análisis. Concretamente, es un material llamado quitosano, muy usado en agricultura como fungicida o en la industria del vino por su poder antimicrobiano. Los resultados obtenidos lo proponen por ser más respetuoso con el medio ambiente que otros comúnmente utilizados de plásticos, además de por su sensibilidad, ya que detecta medicamentos comunes en cantidades muy pequeñas en muestras de orina y agua.

Para el soporte de esta membrana líquida se ha usado el quitosano, un material procedente de las cáscaras de crustáceos.

La técnica utilizada es conocida como extracción por electromembrana, basada en la selección de los compuestos que se desean obtener a través de campos eléctricos aplicados sobre dos fases separadas por una membrana líquida. En el artículo ‘Chitosan tailor-made membranes as biopolymeric support for electromembrane extraction’ publicado en la revista Talanta los expertos confirman que el quitosano, usado como soporte de esta membrana, permite una extracción más eficaz y selectiva de ciertos fármacos, considerados como contaminantes emergentes, en comparación con otros materiales usados hasta el momento.

De esta manera, los investigadores proponen nuevos soportes más eficientes en el tratamiento de muestras y su aplicación a los análisis para la detección de compuestos concretos. “Existen muchas sustancias que no han sido consideradas contaminantes para el medio ambiente, como puede ser el caso del ibuprofeno. Sin embargo, a través del ciclo del agua, están llegando a ríos y océanos y desde ellos a los alimentos procedentes del mar. Son los llamados contaminantes emergentes. Es importante contar con técnicas sensibles que detecten cualquier indicio de peligro para poder actuar en consecuencia”, indica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Sevilla María Jesús Martín Valero, autora del artículo.

Investigadores del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Sevilla, responsables del estudio.

La precisión como objetivo

El tratamiento de las muestras en los análisis es fundamental para la obtención de resultados exactos, como añade la investigadora. Por ello, la línea fundamental de sus estudios se orienta a la obtención de nuevas metodologías y herramientas que faciliten y precisen la detección de compuestos en distintos medios, tanto ambientales como humanos.

En la técnica de extracción por electromembrana existen dos fases. En la primera, se encuentra la muestra original y en la segunda se extraerán los compuestos que se quieren obtener, bajo la influencia de un campo eléctrico aplicado. Entre ellos se coloca una membrana líquida, normalmente disolvente orgánico, soportada en una estructura sólida que favorece el paso entre las fases para separarlos.

Los materiales usados tradicionalmente como estructura para este tipo de membranas de disolvente son fibras huecas, generalmente de polipropileno, un tipo de plástico, de manera que los compuestos quedan inmovilizados en los poros de la fibra. La búsqueda de otros materiales más sostenibles han llevado a los investigadores a verificar el uso del quitosano, además de otras posibilidades, como films de agar con nanopartículas de plata, que requieren menor contenido de disolvente para la membrana.

Además, las propiedades que aporta el quitosano para su uso como soporte de las membranas líquidas en este sistema de extracción de componentes son, básicamente su permeabilidad al agua y su capacidad de inmovilizar microorganismos. También puede unirse a metales pesados y eliminarlos y tiene una alta capacidad de degradación a través de enzimas humanas, lo que lo propone como un buen candidato para el análisis en muestras de orina, suero o sangre.

Tras la extracción de los compuestos, los resultados finales se obtienen a través de cromatografía de líquidos de alta resolución, una técnica utilizada para la caracterización y separación en mezclas complejas que permite identificar y determinar las cantidades de las sustancias analizadas con gran exactitud.

La técnica de extracción por electromembrana está basada en la selección de los compuestos que se desean obtener a través de campos eléctricos aplicados sobre dos fases separadas por una membrana líquida.

Por tanto, el quitosano se convierte en una opción más respetuosa para el medio ambiente al incluirlo en una técnica de extracción que ofrece la posibilidad de ajustar su selectividad a través de la dirección y la magnitud del campo eléctrico aplicado. “Así, la dirección controla qué tipo de compuestos se extraen esto es, la selectividad mientras que la magnitud del campo eléctrico determina la eficiencia en la extracción”, añade la investigadora.

Referencias

Cristina Román Hidalgo, German López Pérez, María Jesús Martín Valero y Miguel Angel Bello López. ‘Chitosan tailor-made membranes as biopolymeric support for electromembrane extraction’. Talanta. 2019.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954 239 422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido