VOLVER

Share

Desarrollan modelos de inteligencia artificial para avanzar en el conocimiento sobre la conservación y uso del aceite de oliva

Los trabajos dirigidos por los investigadores Antonio Jesús Rivera Rivas y María Dolores Pérez Godoy, del grupo de investigación SIMIDAT de la UJA persiguen obtener modelos para la predicción de la vida útil del aceite de oliva cuando se usa en fritura y modelar, con técnicas inteligentes, la vida útil del aceite de oliva según condiciones de conservación. Estos estudios se enmarcan en el proyecto ‘SMART-O-LIVE: Agricultura, almazara y consumo inteligente de aceites de oliva sostenibles y más saludables en la nueva agroindustria del futuro’ que lidera la compañía ACESUR y en el que colabora CITOLIVA.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
11 de enero de 2023

La Universidad de Jaén (UJA), a través del grupo de investigación SIMIDAT, desarrolla un proyecto de Inteligencia Artificial para avanzar en el conocimiento sobre la conservación y uso del aceite de oliva.

Este trabajo, que se enmarca en el marco del proyecto ‘SMART-O-LIVE: Agricultura, almazara y consumo inteligente de aceites de oliva sostenibles y más saludables en la nueva agroindustria del futuro’, ha sido suscrito entre la empresa ACESUR, grupo referente en el mercado del aceite de oliva, y la Universidad de Jaén mediante un contrato de transferencia y se desarrollará hasta octubre de 2024.

Primera reunión de coordinación celebrada en diciembre entre investigadores de la UJA, ACESUR y Citoliva.

Los trabajos a ejecutar dentro del contrato, dirigidos por los investigadores Antonio Jesús Rivera Rivas y María Dolores Pérez Godoy, del grupo de investigación SIMIDAT de la UJA, tienen dos objetivos principales. El primero consiste en obtener modelos para la predicción de la vida útil del aceite de oliva cuando se usa en fritura. Para ello se realizará un modelado inteligente de la evolución del número máximo de frituras que el aceite soporta antes de que ciertas sustancias indeseables generadas durante la fritura alcancen ciertos límites como es el 25% de compuestos polares de acuerdo con la legislación vigente. En esta línea, se analizarán variables que tienen que ver con la calidad del aceite de oliva que se utiliza (p. ej: Acidez, Peróxidos, Polifenoles, etc), con el alimento a freír y con su proceso de fritura (temperatura, tiempo, cantidad de producto, etc.). En el segundo objetivo se plantea modelar, con técnicas inteligentes, la vida útil del aceite de oliva según condiciones de conservación. En este caso, se realizará una predicción o modelado de la evolución del envejecimiento del aceite de oliva en función de variables como tipo de aceite, tipo de envase, condiciones de conservación, etc.

Para alcanzar ambas metas se investigará en el diseño, adaptación y desarrollo de nuevos modelos de Inteligencia Artificial para la predicción de la vida útil del aceite de oliva, teniendo en cuenta tanto su uso en fritura como su conservación o almacenamiento. Con este fin se partirá de los métodos de predicción actuales más eficientes, teniendo en cuenta los pertenecientes a paradigmas como el Aprendizaje Automático (Machine Learning) o el Aprendizaje Profundo (Deep Learning), y proponiendo nuevos desarrollos de modelos.

Por último, se investigará la explicabilidad de los modelos desarrollados, determinando la importancia que tienen las variables de entrada o predictoras en la calidad del aceite en diferentes condiciones de uso y almacenamiento.

El pasado mes de diciembre se celebró la primera reunión entre ACESUR, el Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite CITOLIVA e investigadores de la UJA pertenecientes al grupo de investigación SIMIDAT para coordinar los trabajos asociados.

El proyecto ‘SMART-O-OLIVE: Agricultura, almazara y consumo inteligente de aceites de oliva sostenibles y más saludables en la nueva agroindustria del futuro’ pertenece al programa Misiones Ciencia e Innovación, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y del Programa Estatal para Catalizar la Innovación y el Liderazgo Empresarial del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023, del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).


Share

Últimas publicaciones

Identifican un antioxidante como posible tratamiento para la ataxia de Friedreich, una severa enfermedad neurodegenerativa
19 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide y el CSIC ha determinado que el ácido alfa-lipoico (ALA) puede restaurar los niveles de frataxina y tener un impacto beneficioso en la función mitocondrial en modelos celulares derivados de pacientes con ataxia de Friedreich (FRDA).

Sigue leyendo
La Universidad de Cádiz inicia una nueva campaña arqueológica en el Castillo de Doña Blanca centrada en la entrada monumental de la ciudad fenicia
Cádiz, El Puerto de Santa María | 16 de septiembre de 2025

Estos trabajos están dirigidos por la catedrática Ana María Niveau de Villedary y cuentan con la financiación de la Diputación Provincial de Cádiz, a través del programa UCAINNOVA, y la colaboración del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y de la Junta de Andalucía.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido