VOLVER

Share

Desarrollan modelos de inteligencia artificial para avanzar en el conocimiento sobre la conservación y uso del aceite de oliva

Los trabajos dirigidos por los investigadores Antonio Jesús Rivera Rivas y María Dolores Pérez Godoy, del grupo de investigación SIMIDAT de la UJA persiguen obtener modelos para la predicción de la vida útil del aceite de oliva cuando se usa en fritura y modelar, con técnicas inteligentes, la vida útil del aceite de oliva según condiciones de conservación. Estos estudios se enmarcan en el proyecto ‘SMART-O-LIVE: Agricultura, almazara y consumo inteligente de aceites de oliva sostenibles y más saludables en la nueva agroindustria del futuro’ que lidera la compañía ACESUR y en el que colabora CITOLIVA.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
11 de enero de 2023

La Universidad de Jaén (UJA), a través del grupo de investigación SIMIDAT, desarrolla un proyecto de Inteligencia Artificial para avanzar en el conocimiento sobre la conservación y uso del aceite de oliva.

Este trabajo, que se enmarca en el marco del proyecto ‘SMART-O-LIVE: Agricultura, almazara y consumo inteligente de aceites de oliva sostenibles y más saludables en la nueva agroindustria del futuro’, ha sido suscrito entre la empresa ACESUR, grupo referente en el mercado del aceite de oliva, y la Universidad de Jaén mediante un contrato de transferencia y se desarrollará hasta octubre de 2024.

Primera reunión de coordinación celebrada en diciembre entre investigadores de la UJA, ACESUR y Citoliva.

Los trabajos a ejecutar dentro del contrato, dirigidos por los investigadores Antonio Jesús Rivera Rivas y María Dolores Pérez Godoy, del grupo de investigación SIMIDAT de la UJA, tienen dos objetivos principales. El primero consiste en obtener modelos para la predicción de la vida útil del aceite de oliva cuando se usa en fritura. Para ello se realizará un modelado inteligente de la evolución del número máximo de frituras que el aceite soporta antes de que ciertas sustancias indeseables generadas durante la fritura alcancen ciertos límites como es el 25% de compuestos polares de acuerdo con la legislación vigente. En esta línea, se analizarán variables que tienen que ver con la calidad del aceite de oliva que se utiliza (p. ej: Acidez, Peróxidos, Polifenoles, etc), con el alimento a freír y con su proceso de fritura (temperatura, tiempo, cantidad de producto, etc.). En el segundo objetivo se plantea modelar, con técnicas inteligentes, la vida útil del aceite de oliva según condiciones de conservación. En este caso, se realizará una predicción o modelado de la evolución del envejecimiento del aceite de oliva en función de variables como tipo de aceite, tipo de envase, condiciones de conservación, etc.

Para alcanzar ambas metas se investigará en el diseño, adaptación y desarrollo de nuevos modelos de Inteligencia Artificial para la predicción de la vida útil del aceite de oliva, teniendo en cuenta tanto su uso en fritura como su conservación o almacenamiento. Con este fin se partirá de los métodos de predicción actuales más eficientes, teniendo en cuenta los pertenecientes a paradigmas como el Aprendizaje Automático (Machine Learning) o el Aprendizaje Profundo (Deep Learning), y proponiendo nuevos desarrollos de modelos.

Por último, se investigará la explicabilidad de los modelos desarrollados, determinando la importancia que tienen las variables de entrada o predictoras en la calidad del aceite en diferentes condiciones de uso y almacenamiento.

El pasado mes de diciembre se celebró la primera reunión entre ACESUR, el Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite CITOLIVA e investigadores de la UJA pertenecientes al grupo de investigación SIMIDAT para coordinar los trabajos asociados.

El proyecto ‘SMART-O-OLIVE: Agricultura, almazara y consumo inteligente de aceites de oliva sostenibles y más saludables en la nueva agroindustria del futuro’ pertenece al programa Misiones Ciencia e Innovación, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y del Programa Estatal para Catalizar la Innovación y el Liderazgo Empresarial del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023, del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido