Ir al contenido

VOLVER

Share

Desarrollan el primer mapa interactivo con las estaciones de medición de polen de todo el mundo

Científicos de la Universidad de Córdoba, junto con expertos europeos, han creado una aplicación digital en la que detallan la localización de 880 puntos de captación de estas partículas repartidos por los cinco continentes, así como el contacto de la persona o institución encargada de suministrar esta información. Esta herramienta posibilita a los alergólogos más datos a la hora de programar los tratamientos de sus pacientes y a las personas alérgicas disponer de esta información en tiempo real tanto en su ciudad de residencia como si se desplazan a otros lugares.


Córdoba |
21 de mayo de 2018

Científicos del grupo de investigación ‘Botánica sistemática y aplicada’ de la Universidad de Córdoba, junto con investigadores de Portugal, Alemania y Austria, han diseñado el primer mapa mundial de estaciones de monitoreo de polen y esporas de hongos. Esta herramienta, de acceso libre y gratuito, permite a las personas alérgicas, a profesionales médicos, así como a expertos en aerobiología conocer la ubicación exacta de los organismos oficiales que cifran los niveles de estas partículas en caso de querer dirigirse a ellos para hacer una consulta.

Este inventario web muestra la información de contacto de casi 880 estaciones de muestreo de partículas biológicas y de todos los proveedores que disponen de estos datos. Asimismo, el usuario puede ampliar el zoom del mapa hasta el nivel de la calle para realizar búsquedas específicas. Esta aplicación ofrece además la opción de añadir la ubicación de una nueva estación, modificar las ya existentes con la supervisión del propio administrador del sistema, con quien también se puede contactar directamente.

La investigadora de la Universidad de Córdoba, Carmen Galán.

El mapa de estaciones activas de monitoreo de polen muestra dónde se encuentra un sistema de medición y el tipo de partículas biológicas que presentan, como recalcan los expertos en el artículo titulado Pollen and spore monitoring in the world y publicado en la revista Clin Transl Allergy. “Este inventario ofrece información genérica sobre la localización exacta de las estaciones o si lo desea el usuario, una búsqueda más detallada empleando filtros de búsqueda que arrojan resultados acerca de si la estación elegida presenta registros de polen, de esporas o de ambos. Pero en esta ocasión, su cometido no es mostrar directamente los niveles de polen o de esporas”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Córdoba Carmen Galán.

Actualmente, existen más de un millar de estaciones de polen y esporas de hongos repartidas por todo el mundo. Estos captadores se encuentran, en su gran mayoría, en el hemisferio Norte, principalmente en el continente europeo.

La lista de países con más estaciones de medición de partículas biológicas la encabeza Japón, con 143 estaciones; le sigue Italia, con 88; y después Estados Unidos y Francia, ambos con 85.

España ocupa la quinta posición en número de captadores, con actualmente 77 estaciones registradas. “La cobertura más débil la presenta África, frente a ciudades densamente controladas por estos indicadores de polen como son Milán, Seúl, Tokio, Toronto, Sídney, Madrid, México DF o París”, enumera Galán.

Polen en cifras

Los actuales paneles de información ambiental miden la calidad del aire y otros parámetros relacionados con la contaminación como el ozono, el dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno, entre otros, pero no presentan los niveles de partículas biológicas del aire como el polen y las esporas de hongos. “Estas partículas microscópicas que flotan en el aire y que provocan fundamentalmente asma, rinitis y conjuntivitis son las principales causas de alergia a lo largo de todo el año y hasta la creación de este mapa, existía un gran desconocimiento de dónde se puede extraer este tipo de información”, asegura la responsable de este estudio.

Granos de polen

Según la OMS, el 30% de la población mundial sufre algún tipo de alergia y, a nivel europeo, la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI) estima que la padece el 24%. En Andalucía, según Red Andaluza de Aerobiología (RAA) el polen y otras partículas derivadas de las gramíneas y el olivo son, respectivamente, las dos principales causas de alergia en primavera, mientras que en la primavera temprana es el plátano de sombra y en la época de invierno lo provoca el ciprés.

Para configurar y poner en marcha esta aplicación, los expertos revisaron la bibliografía científica ya existente y contactaron directamente con los autores o los administradores de las principales redes de polen existentes. “Al no haber registros previos, hemos tenido que recabar la información sobre los diferentes tipos de estaciones de monitoreo de polen y/o esporas por teléfono, correo electrónico o cuestionario y con todo ello, crear una base de datos para unificarlo todo y que se refleje en este mapa mundial”, comenta Galán.

Captador de polen y esporas de hongos sobre un tejado.

Otro de los cometidos de este trabajo fue identificar la tipología de las estaciones de monitoreo de polen y esporas en funcionamiento. “Hasta ahora, no existe un medidor estándar global. Sólo en Europa contamos con un método estándar sujeto a control de calidad a través de la Red Europea de Alergología (EAN), donde se encuentra la Red Española de Aerobiología (REA). Y casi todos son manuales, por lo que los registros son desiguales”, asegura esta investigadora.

Las estaciones actuales generalmente se colocan en las azoteas de edificios y se basan en el método Hirst, un aparato eléctrico que aspira volúmenes constantes y conocidos de aire y los hace impactar contra la superficie receptora donde se retienen las partículas.

Para diseñar esta herramienta online, los científicos han contado con financiación de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI). Estos expertos trabajan ahora en el diseño de captadores automáticos que registren los niveles de polen para monitorizarlos desde un enclave central, empleando para ello nuevas tecnologías de la información y la comunicación. “En todo el mundo, solo Japón cuenta con un gran número de captadores automáticos, pero con una identificación de partículas muy limitada. En Europa existen únicamente ocho estaciones automatizadas, localizadas en Suiza y Alemania. El objetivo de esta optimización es acelerar los tiempos de análisis que identifican las muestras y ofrecer esta información a niveles globales”, concluye Galán.

Referencias

J. T. M. Buters; C. Antunes; A. Galveias; K. C. Bergmann; M. Thibaudon; C. Galán; C. Schmidt‑Weber; J. Oteros: ‘Pollen and spore monitoring in the world’. Clin Transl Allergy. 2018.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954 239 422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Un proyecto de ciencia ciudadana revela que el uso del móvil entre los jóvenes andaluces supera las cuatro horas diarias en fin de semana
Andalucía | 07 de abril de 2025

Esta investigación, liderada por investigadores de las Universidades de Sevilla, Jaén y Cádiz y en la que participan 500 andaluces de entre 18 y 30 años, ha analizado el impacto del tiempo de pantalla en la salud física y emocional de los jóvenes y busca estrategias para fomentar hábitos más saludables. Estos datos subrayan la necesidad de abordar el uso excesivo del móvil como un factor de riesgo para el bienestar juvenil. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Desarrollan un método rápido que emplea tecnología de infrarrojo para mejorar la seguridad alimentaria en el atún
Córdoba | 05 de abril de 2025

Un equipo de investigación del IFAPA ‘Alameda del Obispo’ (Córdoba) ha propuesto un procedimiento para identificar de forma instantánea histamina, un posible alérgeno y su concentración en la industria pesquera. Esta tecnología podría servir a las empresas y productores que controlan la calidad del pescado para evitar riesgos para la salud.

Sigue leyendo
Descubren biomarcadores fundamentales para detectar de forma temprana el Alzheimer en personas Down
Granada | 04 de abril de 2025

Científicos de la Universidad de Granada participan en un estudio internacional que ha identificado 15 proteínas en sangre que pueden funcionar como indicadores tempranos del desarrollo de la enfermedad. El síndrome de Down se asocia con un mayor riesgo de sufrir Alzheimer debido a la triplicación del gen APP en el cromosoma 21.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0