Desarrollan un biofertilizante con desechos de tomatera más barato y sostenible que los tradicionales
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha empleado la biomasa procedente de la horticultura almeriense para producir un compuesto que mejora la fertilidad del suelo agrícola. Esta enmienda iguala la efectividad de los abonos convencionales, es menos contaminante y puede emplearse cada siete meses, coincidiendo con los periodos de cultivo habituales en la zona.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha desarrollado un biofertilizante elaborado con desechos de tomatera más barato y sostenible que los tradicionales. En concreto, los expertos proponen aplicar un tratamiento térmico a los restos de cultivo del año anterior, que habitualmente se descartan en centros de gestión de residuos. Con este enmienda orgánica, también se reduce el consumo de agua que realiza cada planta y se mejora la fertilidad del suelo.
Este biofertilizante obtiene los mismos resultados que los abonos industriales y es menos contaminante. Además, puede emplearse cada siete meses, coincidiendo con los periodos de cultivo habituales de la horticultura almeriense.
Normalmente, los fertilizantes tradicionales presentan desventajas como la degradación de los suelos agrícolas, los malos olores y la contaminación de acuíferos, entre otras cuestiones. Para disminuir el impacto ambiental de estos abonos, los científicos proponen prescindir totalmente de ellos y emplear esta enmienda orgánica, elaborada con restos de tomateras y eficaz contra agentes patógenos como hongos, bacterias y virus. “Se trata de una opción alternativa, más sostenible y más barata que los compuestos que se emplean normalmente, dado que la materia prima son los desechos de la campaña de cultivo anterior”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Almería Francisco José Castillo Díaz.
En el estudio ‘Biodisinfection as a profitable fertilization method for horticultural crops in the framework of the circular economy’ publicado en Agronomy, los investigadores explican que emplearon la biosolarización para elaborar el biofertilizante. Esta técnica combina los restos de la cosecha del año anterior con un tratamiento térmico para obtener el abono.
Restos vegetales
Para producir esta enmienda orgánica, los científicos desinstalaron el sistema de riego y depositaron los residuos de tomatera para triturarlos en el pasillo central de un invernadero. A continuación, los mezclaron en los primeros 20 centímetros del suelo con un rotovator -máquina agrícola de labranza- y reinstalaron el sistema de riego. Tras comprobar que éste funcionaba adecuadamente, cubrieron la biomasa con una lámina de plástico sobre el suelo, sellada por todos sus bordes, para que se produjera una descomposición más rápida de la materia orgánica.

Primera de las fases para conseguir biofertilizante de la cosecha de tomates: preparación de los restos vegetales.
Por último, regaron estos restos vegetales hasta alcanzar la capacidad de campo, esto es, como cuando se saca una esponja del agua y expulsa el líquido por los poros hasta que se queda en equilibrio. “El tiempo que tarda la biomasa en transformarse en abono puede variar en función de las necesidades del agricultor. Pero normalmente está listo en un periodo que oscila entre 30 y los 90 días”, añade Francisco José Castillo Díaz.
El ensayo de este estudio se ha realizado a lo largo de tres años consecutivos en la Finca Experimental UAL-ANECOOP, en una parcela que simula las características de la horticultura almeriense. Por un lado, cultivaron plantas de tomate y las abonaron con los fertilizantes tradicionales; por otro, emplearon en otra área la enmienda orgánica para comparar los resultados de ambas. Así, los expertos concluyeron que este biofertilizante iguala la efectividad de los abonos convencionales, es menos contaminante y puede emplearse cada siete meses aproximadamente, coincidiendo con los periodos de cultivo habituales en la zona.

Biosolarización, la última de las fases para conseguir biofertilizantes a partir de la cosecha de tomates.
De este modo, los científicos explican que su propuesta mejora la fertilidad del suelo y sustituye a los fertilizantes tradicionales. Por tanto, serviría como recurso sostenible para abordar uno de los desafíos que recoge la Estrategia de la Unión Europea ‘De la Granja a la Mesa’: la reducción del 20% del uso de fertilizantes.
Actualmente, el equipo AGR 200: Producción vegetal en sistemas de cultivo Mediterráneos se centra en proponer técnicas agrícolas que aporten sostenibilidad a las prácticas agrícolas de Almería, como la biosolarización o sistemas especiales de cultivo. “Queremos investigar más sobre el uso de biomasa vegetal para ofrecer más variedad de biofertilizantes alternativos a los agricultores”, comenta Francisco José Castillo Díaz.
Este trabajo ha sido financiado con fondos propios del grupo de investigación Producción vegetal en sistemas de cultivos Mediterráneos de la Universidad de Almería.
Referencias
Castillo-Díaz, F.J.; Belmonte-Ureña, L.J.; Camacho-Ferre, F. & Tello-Marquina, J.C. (2022). ‘Biodisinfection as a Profitable Fertilization Method for Horticultural Crops in the Framework of the Circular Economy’. Agronomy 12, 521.
Más información:
#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.
Teléfono: 958 63 71 99. Extensión 205
Documentación adicional
Francisco José Castillo Díaz, autor del estudio
Últimas publicaciones
Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.
Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.
Sigue leyendo