VOLVER

Share

Desarrollan un biofertilizante que combina desechos de cultivos de tomate y energía solar

Un equipo de la Universidad de Almería ha ideado una nueva técnica basada en la reutilización de restos orgánicos procedentes de la horticultura en invernaderos, a los que han aplicado radiación solar para crear un suelo más nutrido para el desarrollo agrícola. Con este método, es posible aprovechar los restos agrícolas y aminorar así el impacto ambiental que genera la eliminación de éstos, así como disminuir el uso de fertilizantes convencionales.


Almería |
08 de julio de 2019

Investigadores del Departamento de Agronomía de la Universidad de Almería y del Centro IFAPA de La Mojonera han diseñado un biofertilizante que protege el suelo del cultivo de tomate en invernaderos. La técnica consiste en aplicar al suelo los restos de cosecha del cultivo anterior unidos a un tratamiento térmico gracias a la radiación solar. Este proceso conocido como biosolarización, unido a la acción fertilizante natural que se produce en la descomposición de restos de las cosechas, mejora las características del suelo y lo deja libre de patógenos. La nueva enmienda obtiene los mismos resultados que los abonos industriales, pero  resulta más respetuosa con el medio ambiente.

La técnica de la biosolarización produce tomates con las mismas características que los tratados con otros fertilizantes.

La biosolarización es el nombre del proceso basado en combinar restos de cosecha con un tratamiento térmico que los científicos han aplicado a los restos de cultivos del tomate de invernaderos de Almería. De esta forma, los investigadores han demostrado que el cultivo del tomate presenta unas condiciones de producción y calidad similares a los tratados con fertilizantes químicos convencionales, y a la vez, un control de plagas efectivo y sostenible. Desde el punto de vista sanitario, esta práctica ha demostrado ser eficaz frente a una serie de patógenos como hongos, bacterias y virus.

El estudio se ha realizado en un invernadero semicomercial que simula características propias de la horticultura almeriense basada en combinar restos de cosecha con un tratamiento térmico de la finca experimental de la Fundación de la Universidad de Almería  y a ANECOOP. “Durante dos temporadas continuadas, hemos estado evaluando el efecto de aportar los restos de plantas de tomate utilizando la biosolarización en varios parámetros como la producción, calidad del fruto y morfología de la planta”, indica Pablo García Raya, uno de los investigadores de la Universidad de Almería responsable del estudio a la Fundación Descubre.

Pablo García Raya, investigador principal del artículo procedente de su tesis doctoral.

El artículo titulado  ‘Greenhouse Soil Biosolarization with Tomato Plant Debris as a Unique Fertilizer for Tomato Crops’, publicado en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health, presenta un método alternativo que propone una solución para los restos de cosecha, ya que actualmente se gestionan fuera de las fincas, y generan impacto ambiental. Por otro lado, reduce el aporte de fertilizantes químicos, hasta en ciertos casos poder prescindir de él, con el consiguiente ahorro sin perjuicio para la producción comercial.

Poder fertilizante de restos vegetales

La horticultura intensiva propia de invernaderos en la zona de la provincia de Almería se enfrenta a varios retos ambientales. “Uno de ellos es la gestión, el almacenamiento y el procesamiento de residuos vegetales que pueden provocar la contaminación de los acuíferos, la proliferación de plagas, los malos olores o el abuso de tratamientos fitosanitarios”, apunta el experto. En anteriores estudios, los científicos habían empleado la biofumigación y la solarización como técnicas desinfectantes del suelo. Sin embargo, no se había evaluado el poder fertilizante de la incorporación de restos vegetales y el beneficio que suponen para cultivos posteriores.

La gestión, el almacenamiento y el procesamiento de residuos vegetales, uno de los retos ambientales de los invernaderos almerienses.

En futuros estudios, los científicos evaluarán cómo influye el desarrollo de esta técnica en parámetros económicos y ambientales. Realizarán un balance económico del ahorro en fertilizante, una evaluación de la disminución del impacto ambiental que provoca la autogestión de residuos, o el desarrollo de modelos de huella hídrica y de carbono.

Este proyecto ha sido financiado por el grupo de investigación ‘Producción vegetal en sistemas de cultivos mediterráneos’ de la Universidad de Almería, mientras que la realización de la tesis doctoral ha sido financiada gracias a un contrato predoctoral del Plan Propio de Investigación y Transferencia de la misma Universidad.

Referencias

Pablo García-Raya, César Ruiz-Olmos, José Ignacio Marín-Guirao, Carlos Asensio-Grima, Julio César Tello-Marquina,Miguel de Cara-García. Greenhouse Soil Biosolarization with Tomato Plant Debris as a Unique Fertilizer for Tomato Crops. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2019; 16(2): 279.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido