VOLVER

Share

Desarrollan un estudio para determinar la presencia de microplásticos y nanoplásticos en suero de pacientes infartados

Está financiado por el Instituto de Estudios Giennenses y es “pionero en su enfoque”, ya que persigue determinar si estos contaminantes pueden ser considerados como nuevos factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares, pudiendo ayudar a desarrollar estrategias de prevención y tratamiento, así como a concienciar sobre los riesgos de los contaminantes ambientales.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
09 de enero de 2025

La producción de plásticos ha alcanzado cientos de millones de toneladas anuales. Sólo un pequeño porcentaje de estos plásticos es reciclado mientras que el resto termina en el medio ambiente fragmentándose en microplásticos y nanoplásticos. Estas partículas ya se encuentran en todos los ecosistemas y provienen de diversas fuentes como neumáticos, ropa, material agrícola y productos de cuidado personal. Además, tanto microplásticos como nanoplásticos pueden ser transportados fácilmente por el aire y el agua, acumulándose en suelos y masas de agua. Son ingeridos por organismos acuáticos, causando efectos negativos como inflamación y alteraciones metabólicas, lo que termina afectando a la postre tanto la salud de los ecosistemas, como la salud humana.

La provincia de Jaén tiene una alta exposición a agroquímicos procedentes de la industria olivarera. 

La provincia de Jaén se caracteriza por ser una región agrícola intensiva, particularmente en la industria olivarera. El uso de envases y equipos plásticos en la aplicación de pesticidas contribuye a la presencia de MPs y NPs en los campos agrícolas, que se dispersan por el viento y el agua, lo que supone un riesgo tanto para los ecosistemas como para la salud humana, por lo que los investigadores consideran que la provincia de Jaén, dada su alta exposición a agroquímicos, es un lugar ideal para investigar la relación entre la presencia de MPs y NPs en el ambiente y la salud cardiovascular. Por otro lado, Jaén se encuentra entre las provincias con mayor mortalidad asociada al infarto agudo de miocardio (IAM) en España, ocupando la 12ª posición en tasa de mortalidad por esta causa por cada 100.000 habitantes.

Por este motivo, investigadores de la Universidad de Jaén, en colaboración con clínicos de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Jaén, han puesto en marcha el estudio denominado ‘Presencia de microplásticos y nanoplásticos en suero de pacientes infartados en una población agrícola: estudio piloto en Jaén’, financiado por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG).

Nuevos factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares

A través de este proyecto, los investigadores pretenden estudiar la presencia de MPs y NPs en sangre de personas que hayan y que no hayan sufrido un IAM, con el propósito de determinar si la presencia de estos contaminantes se correlaciona con eventos cardiacos graves como pueda ser el infarto. Por lo tanto, el proyecto tiene como objetivo analizar la presencia de MPs y NPs en sangre de pacientes que han sufrido IAM en Jaén, cuantificar la cantidad y analizar la tipología, con la intención de determinar si estos contaminantes pueden ser considerados como nuevos factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares.

“Estos contaminantes son un problema grave y emergente, pues los humanos estamos expuestos a ellos principalmente por ingestión e inhalación. Esto provoca su acumulación en órganos y tejidos, alterando procesos biológicos esenciales y sirviendo como vectores de sustancias tóxicas como metales pesados, lo que puede inducir estrés oxidativo, inflamación y disrupción endocrina en humanos”, afirma uno de los investigadores responsables del proyecto, Jorge Nicolás Domínguez Macías, profesor de Biología Celular de la UJA.

En concreto, un aspecto de gran interés es la relación entre la exposición a MPs y NPs y enfermedades cardiovasculares, ya que un estudio reciente ha mostrado una posible asociación con enfermedades cardiovasculares graves. Aunque existen algunos estudios, la investigación sobre los efectos nocivos de MPs y NPs en humanos es aún limitada y los trabajos existentes utilizan principalmente modelos animales. Esto destaca la necesidad de más estudios epidemiológicos con pacientes para comprender completamente el impacto de los MPs y NPs en la salud humana. De ahí la importancia de este estudio, que según explica el investigador de la UJA, “es pionero en su enfoque, buscando identificar los MPs y NPs como agentes relevantes en la etiología de las enfermedades cardiovasculares, lo que podría ayudar a desarrollar estrategias de prevención y tratamiento, así como a concienciar sobre los riesgos de los contaminantes ambientales”.

En estos momentos, el equipo liderado por el Dr. Domínguez de la UJA y el Dr. Rivera del Hospital Universitario de Jaén, comienza a obtener resultados prometedores, que indican la presencia de polímeros de MPs, tales como el polietileno, en muestras de sangre de origen humano.


Share

Últimas publicaciones

Un innovador catalizador de origen mineral elimina contaminantes emergentes y bacterias en el río Guadaíra
Sevilla | 13 de mayo de 2025

Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.

Sigue leyendo
Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido