VOLVER

Share

Desarrollan un manual para incrementar la cantidad de fenoles en el aceite de oliva

El proyecto Aristoil, en el que participa la Universidad de Córdoba, ha desarrollado un método de cuantificación de estos compuestos fenólicos que responde a la Declaración Saludable. El objetivo es mejorar la competitividad de un sector que tiene en España su principal productor y que según los datos que maneja la Agencia Andaluza de Promoción Exterior supuso para Andalucía un valor de 2,3 mil millones de euros en exportaciones.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
25 de julio de 2019

Aunque constituyen menos del 2% de toda la composición del aceite de oliva, los componentes minoritarios, entre los que destacan los compuestos fenólicos, marcan la diferencia entre un aceite de mayor o menor calidad. Son los responsables de conferir a este producto sus propiedades saludables y, debido a su efecto antioxidante, su consumo diario supone una barrera frente a enfermedades cardiovasculares.

Los fenoles son los responsables de conferir al aceite de oliva sus propiedades saludables.

Solo los aceites virgen o virgen extra son ricos en estos compuestos, ya que el proceso de refinado elimina la mayor parte de ellos. La Unión Europea los incluyó en su lista de Declaraciones Autorizadas de propiedades saludables de los alimentos y permite su etiquetado en los envases siempre que superen una concentración mayor de 5mg por 20gr de aceite. Por esta razón, la comunidad productora está considerando promover el contenido de estos fenoles como una medida de calidad e incluir la cantidad de los mismos o el efecto saludable que producen en las etiquetas del producto.

Conscientes del efecto de estas moléculas en la salud, y de la importancia que tienen en las estrategias de marketing del aceite de oliva, el proyecto Aristoil, en el que participa la Universidad de Córdoba a través del grupo FQM-227, ha desarrollado un método de cuantificación de estos compuestos fenólicos que responde a la Declaración Saludable. El objetivo: mejorar la competitividad de un sector que tiene en España su principal productor y que según los datos que maneja la Agencia Andaluza de Promoción Exterior supuso para Andalucía un valor de 2,3 mil millones de euros en exportaciones.

El método, que ya ha sido validado en unas 2.500 muestras, detecta estos compuestos saludables y registra las muestras de aceite en una base de datos con información sobre su composición y los distintos factores que han influido en el proceso de producción. “Las muestras provienen de los propios productores. Ellos nos dan información sobre cómo han producido ese aceite y a cambio nosotros lo analizamos y le emitimos un certificado gratuito con la concentración de fenoles”, destaca el investigador principal del proyecto en la UCO, Feliciano Priego.

Investigadores de la Universidad de Córdoba que participan en este estudio.

Registro ‘abierto’

Aunque la base de datos continuará creciendo a lo largo de los próximos años, ya ha aportado datos importantes sobre cómo obtener aceites con un alto contenido en fenoles. Esta información ha servido para generar un manual de buenas prácticas que a través de convenios con Denominaciones de Origen se está difundiendo entre la comunidad productora.

Según destaca el profesor Feliciano Priego, los resultados han demostrado que, al contrario de lo que indicaban estudios anteriores, los aceites de cosecha temprana no tienen por qué generar una concentración mayor de estos compuestos saludables. Por otro lado, la información generada en la base de datos también confirma que determinadas variedades de olivo, como picual, cornicabra, hojiblanca y picuda, tienen predisposición genética a producir más fenoles. No obstante, todo depende de múltiples factores de tipo agronómico o técnico del proceso de producción.

De todos los aceites analizados, según revela la investigación, el 95% cumple la concentración de fenoles que dicta la normativa de Garantía Saludable y el 75% dobla el mínimo exigido. Por lo tanto, la calidad de los aceites españoles, a tenor de los resultados, es incuestionable. El reto está en mejorar, aún más si cabe, las propiedades saludables de este oro líquido para que siga siendo una garantía de éxito de la marca España y un escudo protector frente a enfermedades y accidentes cardiovasculares.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido