VOLVER

Share

Desarrollan un tecnosuelo que revitaliza zonas contaminadas por metales

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha diseñado un suelo artificial que combina residuos de aguas depuradas e industrias metalúrgicas para recuperar áreas degradadas. Los resultados confirman que terrenos ácidos, afectados por la actividad minera, vuelven a tener vida. Además, son replicables en estudios sobre Marte, debido a las similitudes mineralógicas y geoquímicas del terreno.

Fuente: Fundación Descubre


Huelva |
29 de junio de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha confirmado la efectividad de un sustrato que recupera tierras mineras contaminadas por metales. Los ensayos, realizados en laboratorio con muestras procedentes de Río Tinto, son aplicables a la investigación del suelo marciano por su parecido en la composición y comportamiento.

Los resultados del estudio validan las dos acciones que se pretenden con esta técnica de recuperación natural asistida. Por un lado, se neutraliza la acidez del suelo, permitiendo nuevamente el crecimiento de la vegetación. Por otro, se evita que los metales sean absorbidos por las plantas o se infiltren en el subsuelo contaminando el agua subterránea. En el artículo ‘Unveiling a Technosol-based remediation approach for enhancing plant growth in an iron-rich acidic mine soil from the Rio Tinto Mars analog site’, publicado en la revista Science of The Total Environment, los expertos detallan los ensayos realizados hasta la obtención de un tecnosuelo que integra residuos industriales no peligrosos.

De esta manera, los investigadores dan un valor añadido al proceso de recuperación de suelos. “Hemos utilizado residuos o subproductos de empresas cercanas a las minas, lo que reduce el transporte y los costes económicos y medioambientales asociados. Concretamente, ensayamos con lodos de las estaciones depuradoras de agua y escorias de la industria siderúrgica”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Huelva Juan Carlos Fernández Caliani, coautor del artículo.

Investigadores de la Universidad de Huelva, autores del artículo.

Los lodos mejoran la estructura del suelo y lo revitalizan para que puedan volver a desarrollar vegetación. Esto se debe a su capacidad para retener agua y porque aportan materia orgánica y nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio. Las escorias siderúrgicas son residuos de las empresas del acero que ayudan a la neutralización de la acidez y a la retención de los metales, evitando su lixiviación, es decir, que sean arrastrados o lavados por el agua de lluvia.

De las macetas a Marte

El primer paso para la fabricación del tecnosuelo, como se llama este tipo de sustrato, es la caracterización de los residuos con el objetivo de garantizar su idoneidad en la estabilización química y evaluar sus efectos positivos sobre la calidad del suelo y el desarrollo de las plantas. A continuación, se mezcla el suelo de la mina con diferentes proporciones de los residuos seleccionados para obtener distintas formulaciones. Las composiciones que resultan se someten a ensayos de lixiviación, es decir se analizan para determinar si los metales podrían liberarse de los componentes del suelo y transferirse a las corrientes de aguas. 

Esquema del proceso para la fabricación del tecnosuelo.

Finalmente, se realizaron ensayos en macetas para evaluar la capacidad de crecimiento de plantas de mostaza india, una especie reconocida por su resistencia en condiciones adversas y su capacidad para biorremediar suelos contaminados. Tras cuatro meses de experimentación, los resultados confirmaron que el tratamiento reduce la acidez del suelo y las concentraciones de metales solubles, creando condiciones óptimas para el crecimiento vegetal.

De esta manera, los expertos han desarrollado un tecnosuelo eficaz para la recuperación ambiental de suelos mineros. El siguiente paso es ensayar este sustrato artificial en condiciones de campo y llevar su producción a una planta piloto o industrial.

Los expertos han desarrollado un tecnosuelo eficaz para la recuperación ambiental de suelos mineros.

Además, los investigadores destacan la importancia de estos estudios para la astrobiología. El parecido de los suelos estudiados con los de Marte permite que los conocimientos adquiridos abran nuevas vías de investigación para determinar si es posible modificar la superficie marciana para hacerla más habitable. 

Los conocimientos adquiridos abren nuevas vías de investigación para determinar si es posible modificar la superficie marciana para hacerla más habitable. Imagen: Pixabay.

Los trabajos se han financiado mediante el proyecto ‘Diseño y aplicación de tecnosuelos formulados con residuos no peligrosos para la recuperación ambiental de espacios mineros degradados y el sellado de vertederos’ de la Consejería de Universidades, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, en colaboración con la empresa DSM Valorización, y la alianza ‘Sustainable Horizons’ de la Unión Europea.

Reportaje sobre esta nota de prensa: Un tecnosuelo que regenera la vida: de Riotinto hasta Marte

Referencias

Juan Carlos Fernández Caliani, Sandra Fernández Landero, María Inmaculada Giráldez, Pablo J. Hidalgo y Emilio Morales. ‘Unveiling a Technosol-based remediation approach for enhancing plant growth in an iron-rich acidic mine soil from the Rio Tinto Mars analog site’. Science of The Total Environment, 2024.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 663 920 093

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo
Científicos de la Universidad de Granada descubren que los sistemas cuánticos se calientan más rápido de lo que se enfrían
Granada | 11 de abril de 2025

Ese hallazgo clave, realizado por un equipo de físicos teóricos de la Universidad de Granada, tiene un impacto significativo en la comprensión teórica de la irreversibilidad y en el desarrollo de futuras tecnologías cuánticas. Este tipo de estudios pertenece al campo de la termodinámica cuántica, una disciplina en rápida expansión que busca entender cómo se combinan las leyes de la termodinámica con los principios fundamentales de la mecánica cuántica.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido