VOLVER

Share

Desarrollan una app que identifica los tipos de madera para evitar la tala ilegal, proteger su comercio, reducir la deforestación y mitigar el cambio climático

Investigadores del Grupo Operativo IMAI trabajan en la nueva herramienta, que va a significar un paso decisivo para la transparencia del comercio de importación de maderas. La Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Granada y la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) conforman el consorcio en el que participa la Fundación Descubre.


España |
21 de marzo de 2022

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid ha acogido esta mañana la presentación del proyecto del Grupo Operativo IMAI (GO IMAI), coincidiendo con la celebración del Día Forestal Mundial. El proyecto, desarrollado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad de Granada (UGR) y la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM), tiene como fin el desarrollo de una app que identifica los tipos de madera a través del móvil, con el objetivo de cubrir la necesidad que tiene el sector de la madera de regular su comercio a nivel nacional e internacional.

La app dota a autoridades EUTR, CITES, agentes de aduanas y a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, en especial a aquellos con competencias en el control del tráfico de especies protegidas (SEPRONA), de una herramienta que les permita establecer una alerta temprana cuando se encuentran ante un cargamento que presente dudas sobre su origen o identidad de la madera. Además, va a significar un paso decisivo para la transparencia del comercio de importación de maderas, especialmente tropicales.

El uso de esta herramienta, que combina anatomía macroscópica de la madera y técnicas de inteligencia artificial conocidas como Deep Learning (DL), permitirá impedir en origen y destino el comercio de maderas sin acreditación de su legalidad, reduciendo la deforestación, repercutiendo así en la mejora de la biodiversidad de nuestros bosques y mitigando en gran medida los efectos del cambio climático.

La deforestación global y la tala no controlada de la madera influyen negativamente en el cambio climático, ya que supone de un 15% a 20% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Por otra parte, el Banco Mundial calcula que los gobiernos de todo el mundo pierden cada año entre 10.000 y 15.000 millones de dólares a causa de la tala ilegal.

El resultado de la investigación de GO IMAI supondrá un gran avance para dar respuesta a las directrices de la Unión Europea, que considera un objetivo prioritario la protección de los bosques tropicales y la lucha contra el aprovechamiento ilegal de madera. En este sentido, el Reglamento Europeo de la Madera aprobado en 2010 (European Timber Regulation, EUTR) prohíbe la entrada en la UE de madera procedente de tala ilegal y traslada al primer comercializador o importador la responsabilidad sobre la acreditación del origen legal de la madera.

Del mismo modo, la identificación de maderas es una labor esencial para el control del comercio internacional de especies maderables protegidas, incluidas en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), por lo que el nuevo dispositivo resultará esencial para dicho control y garantizará que las especies que se declaran en la importación concuerden con las maderas efectivamente importadas.

Según el Informe FAO 2020, se estima que desde 1990 se han perdido 420 millones de hectáreas de bosque en todo el mundo a causa de la deforestación. Mientras, la tala ilegal representa del 50 al 90% de la tala en muchos países tropicales y es responsable del 15-30% de la producción mundial de madera, como indica el Informe INTERPOL Global Forestry Enforcement 2019.

Han presentado el proyecto Luis García, director de la ETSI Montes Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid; Francisco Herrera, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada; Alberto Romero, secretario general de la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera; Guillermo Fernández, subdirector general de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y Jesús Gálvez, teniente coronel y jefe de la Unidad Central Operativa de Medioambiente. Jefatura del Seprona-Guardia Civil.

 

IMAI estará disponible tanto en iOS como en Android de forma gratuita, y pretende convertirse en una herramienta esencial para los responsables de asegurar el comercio legal de la madera, profesionales del sector, investigadores y aficionados.

El proyecto está enmarcado dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural y cuenta con la financiación del FEADER (80%) y de la Administración General del Estado (20%). La Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad de Granada (UGR) y la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) son los beneficiarios.

Por su parte, la Fundación Descubre, Everyware Technologies, Donosti Frame y José Luis Fermosel Álvarez son subcontratados de la iniciativa.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido