VOLVER

Share

Descubre crea un banco de recursos divulgativos para celebrar el año internacional de la tabla periódica

La web ‘Clíckmica’, iniciativa impulsada por la Fundación andaluza en colaboración con la Asociación de Químicos de Andalucía y el Centro de Ciencia Principia de Málaga, estrena sección dedicada a uno de los iconos más reconocibles de la ciencia. La iniciativa se ha presentado hoy, en el marco de las veteranas charlas ‘Encuentros con la ciencia’ de Málaga.


Málaga |
18 de febrero de 2019

La tabla periódica es la herramienta gráfica donde se representan todos los elementos organizados según el orden creciente de sus números atómicos. Para acercarse a este icono de la ciencia de manera amena en su año internacional, la Fundación Descubre ha creado un banco de recursos, incluido en su web de divulgación de la química, Clíckmica. El nuevo nodo persigue profundizar en este sistema periódico con secciones textuales y audiovisuales.

De izquierda a derecha, la coordinadora pedagógica y divulgativa de Clíckmica, Carmen Guerra, el coordinador de ‘Encuentros con la Ciencia’, Enrique Viguera, la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y la catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla, Adela Muñoz.

En 2019, se celebra el 150 aniversario desde que Dmitry Mendeleev descubrió el Sistema Periódico y ha sido proclamado ‘Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos’. En este contexto, se ha presentado hoy el nuevo nodo web por la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz; el coordinador de ‘Encuentros con la Ciencia’, Enrique Viguera y la coordinadora pedagógica y divulgativa de Clíckmica, Carmen Guerra, en el marco del XVI Ciclo de conferencias ‘Encuentros con la Ciencia’ de Málaga.

A continuación, la catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla, Adela Muñoz ha charlado sobre ‘El valor de la tabla periódica’, donde ha indagado en la  utilidad del sistema para cuantificar magnitudes o su importancia en disciplinas complementarias a la química, como la biología. Un ámbito que, precisamente, ha abordado el siguiente ponente, el investigador de la Universidad de Málaga Diego Romero, que ha disertado sobre ‘Biofilms bacterianos. Un camino hacia la multicelularidad’, en el XVI Ciclo de conferencias ‘Encuentros con la Ciencia’.

La catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla, Adela Muñoz, durante la charla sobre ‘El valor de la tabla periódica’.

El nuevo nodo de la web Clíckmica persigue concentrar información destacada sobre la tabla periódica con recursos textuales y audiovisuales. De esta forma, se configuran secciones con periodicidad como ‘El elemento de la semana’ o ‘El tema del mes’. Junto a otras como ‘Mi elemento favorito’, donde científicos expondrán en vídeos breves cuál es su casilla de la tabla predilecta.

Además, se incorporan curiosidades y otros apartados ya clásicos en la web de Clíckmica, como descubrimientos, actualidad o nombres propios donde se han elaborado contenidos específicos sobre historia de la ciencia, las mujeres relacionadas con este sistema periódico o su asociación con fórmulas artísticas, como la interpretación de la tabla periódica por la artista americana Lia Halloran.

Química en un click

El nuevo banco de recursos divulgativos se inserta en un portal Clíckmica, una iniciativa de la Fundación Descubre en colaboración con la Asociación de Químicos de Andalucía y el Centro de Ciencia Principia de Málaga. La web persigue promover la divulgación de los diferentes aspectos del mundo de la química, contando para ello con la participación de profesorado y alumnado, investigadores y divulgadores que trabajan en este ámbito del conocimiento.

Captura del nuevo banco de recursos divulgativos que se inserta en el portal web Clíckmica de la Fundación Descubre

Clíckmica se configura como un espacio multidisciplinar, en el que tienen cabida experimentos, utilidades y curiosidades del mundo de la química, descritos de una manera clara, directa y sencilla.

En sus diferentes secciones, se trata de dar respuesta a preguntas sobre la presencia de la química en la vida cotidiana, resaltar a los hombres y mujeres que han contribuido con su trabajo al desarrollo de esta disciplina, destacando cuáles han sido sus principales aportaciones.

Además, difunde la actualidad de la química en Andalucía: quiénes la hacen, dónde y con qué resultados. “Aporta recursos que favorezcan su enseñanza y aprendizaje y que faciliten la explicación y compresión de los fenómenos químicos, estimulando el interés de la sociedad en general por esta disciplina y por quienes la construyen día a día”, ha resaltado en su intervención la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz.

Esta fórmula de divulgación alcanzó 1.873.496 visitas de 1.628.406 usuarios durante 2018. Datos que continúan la senda de crecimiento del portal que mejores datos de visitas ofrece de todos los que componen el universo web de la Fundación Descubre. Las cifras que recoge Google Analytics superan cada año los del anterior. Así, en 2017, las visitas registradas fueron 991.595 y los usuarios 899.416. Lo que supone casi un 89% de incremento en visitas y un 81% en usuarios, respecto al periodo anterior.

Un hito de la ciencia

La tabla periódica es uno de los iconos más reconocibles de la ciencia. Considerada por ciertos expertos como la piedra Rosetta de la naturaleza, se llama periódica porque transcurrido un ‘periodo’ (un cierto número de casillas) los elementos se agrupan en una nueva fila y van formando columnas (grupos o familias) en las que se sitúan elementos con propiedades químicas parecidas.

Así, por ejemplo, a la izquierda se sitúan los metales ligeros, en el centro los metales pesados y a la derecha los no metales. La primera tabla periódica se publicó en 1869  y fue obra del químico ruso Dmitri Mendeléiev (1834-1907)  quien utilizó para construirla los 63 elementos conocidos hasta el momento.

Más información y curiosidades: https://clickmica.fundaciondescubre.es/ano-internacional-tabla-periodica/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Carolina Moya

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: carolina.moya@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido