VOLVER

Share

Descubre forma con un curso a investigadores y divulgadores en el lanzamiento de iniciativas de turismo científico en Andalucía

Capacitar a la comunidad científica y divulgadora en el diseño y lanzamiento de iniciativas de turismo científico es el objetivo del curso ‘Turismo con Ciencia. Cómo convertir la actividad de divulgación en un producto de turismo científico’, que celebra desde hoy la Fundación Descubre con la colaboración de la Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga y la Fundación General Universidad de Málaga. La iniciativa se enmarca en el proyecto Turismo con Ciencia,  financiado por la Secretaría General de Economía de la Consejería de Economía y Conocimiento.

Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.


Andalucía |
23 de mayo de 2018
Inauguración del Curso.

Inauguración del Curso.

La propuesta formativa, que se celebra en Málaga desde hoy y hasta este viernes 25 de mayo, ha sido inaugurada por la delegada territorial de Cultura, Turismo y Deporte en Málaga, Mª. Monsalud Bautista; el decano de la Facultad de Turismo, Antonio Guevara; la directora de la Fundación, Teresa Cruz, y la directora académica de Formación de la Fundación General Universidad de Málaga, Elsa M. Álvarez. El curso persigue facilitar la apertura de un nuevo campo de desarrollo profesional y económico, en línea con el nuevo modelo de destinos turísticos inteligentes, que permita ofrecer experiencias singulares a los turistas que visitan Andalucía a lo largo de todo el año. Estas acciones están centradas en el conocimiento científico y en sus aplicaciones al patrimonio artístico, cultural y natural de la región.

Los asistentes harán un panorámica por la organización y estructura del sector turístico, conocerán cómo interpretar el patrimonio, cuál es la normativa del sector y los requisitos de los guías turísticos especializados, así como los detalles para paquetizar productos turísticos. Por último, se acercarán a los ociotipos y conocerán cómo elaborar un plan de negocio, un plan de explotación y un plan de marketing, para terminar las jornadas con una mesa redonda en torno a experiencias y buenas prácticas. Cada jornada se completa con una actividad social ligada al turismo científico. Así la jornada de hoy finalizará con una cata científica de vino a cargo de la Universidad de Málaga, en tanto que el curso incluirá una observación astronómica en el Centro de Ciencia Principia.

Además en el marco del curso se facilitará el intercambio de experiencias entre promotores de turismo científico andaluz en un Foro de Turismo Científico de Andalucía.

El curso acogerá igualmente la segunda reunión del panel de expertos en turismo científico. Procedentes de distintos sectores, sus integrantes comenzaron a trabajar en febrero de 2018 y, tras definir el concepto de turismo científico, tiene como siguiente objetivo identificar y valorar todas las iniciativas de turismo científico existentes en Andalucía, así como fijar las posibilidades que el turismo científico tiene de desarrollo en la región. Hasta el momento, han sido detectados 211 potenciales promotores de iniciativas de turismo científico.

El curso, que tiene 60 plazas, está dirigido a la comunidad científica y divulgadora con experiencia demostrada y vinculación a Andalucía. La iniciativa tiene como fines académicos profundizar en los conocimientos sobre turismo científico con el fin de incrementar los conocimientos, habilidades y aptitudes de los asistentes; conocer cuáles son los elementos que facilitan o dificultan la creación de productos de turismo científico de calidad, y dotar a científicos y profesionales del sector turístico de herramientas para el diseño, producción y comercialización de una oferta de turismo científico.

Presentación de proyectos e iniciativas en el transscurso del Curso.

Presentación de proyectos e iniciativas en el transscurso del Curso.

El proyecto

Turismo con Ciencia, el proyecto en el que se enmarca el curso, se inició en el último trimestre de 2017 con el fin de potenciar un ámbito estratégico en la comunidad autónoma desde una perspectiva científica. En concreto, el proyecto se centra en promover la economía social como vehículo para el fomento de empleo entre científicos y divulgadores andaluces; desarrollar un nuevo modelo de propuesta turística basada en contenidos científicos; generar innovación en la oferta turística y crear nuevos nichos de empleo entre personal cualificado en ciencia y divulgación.

El desarrollo del proyecto Turismo con Ciencia va a posibilitar además la elaboración de un catálogo de productos de turismo científico andaluz que estará a disposición de la ciudadanía para su consulta a través de una página web destinada a esta iniciativa. A través del panel de expertos y usando como herramienta la web se ofrecerá apoyo al diseño de iniciativas de turismo científico andaluz. Del mismo modo, el proyecto facilitará el intercambio de experiencias entre promotores de turismo científico andaluz mediante la creación y dinamización del Foro de Turismo Científico de Andalucía, así como la realización de este curso. Al término del proyecto la web de Turismo con Ciencia albergará más de 40 iniciativas y, al menos, 8 rutas en Andalucía.

Iniciativas anteriores

El proyecto Turismo con Ciencia recoge el trabajo previo de la Fundación Descubre en este ámbito. Desde hace tres años, Descubre, como principal catalizador de la divulgación de la ciencia en Andalucía, viene promoviendo distintas acciones orientadas al surgimiento de iniciativas de turismo científico en la región.  Esta labor se concreta ahora en Turismo con Ciencia, financiado por la Secretaría General de Economía de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE
Teléfono: 958 637 199
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: fundaciondescubre.es
turismoconciencia.fundaciondescubre.es  /  #TurismoconCiencia


Share

Últimas publicaciones

Combinan inteligencia artificial y datos meteorológicos para estimar la producción de energía solar en España en 30 años
Jaén | 31 de enero de 2025

Investigadores de la Universidad de Jaén lideran el desarrollo de una base de datos con la generación de energía solar fotovoltaica en toda España desde 1990 hasta 2020. La herramienta, denominada SHIRENDA_PV y construida en base a técnicas de aprendizaje automático, se ha diseñado para analizar la producción solar del país y utilizarse en estudios de planificación de un sistema eléctrico nacional basado en renovables.

Sigue leyendo
Desarrollan una metodología para la detección de zonas urbanas especialmente calientes en ciudades
Sevilla | 31 de enero de 2025

El estudio, aplicado en Sevilla, determina que, dentro de la ciudad, las zonas más cálidas son las periferias rodeadas de infraestructuras y los polígonos residenciales del siglo XX, donde suele vivir población vulnerable en edificios obsoletos. La investigación también revela que construcciones como grandes cubiertas de color oscuro o pistas deportivas de césped artificial, resultan ser las superficies de mayor temperatura, llegando a afectar al confort percibido en torno a ellas.

Sigue leyendo
La diversidad genética disminuye a nivel mundial pero las acciones de conservación se demuestran efectivas
Sevilla | 30 de enero de 2025

Un equipo científico internacional, liderado por la Universidad de Sidney y con participación de la Estación Biológica de Doñana ha realizado el análisis más completo hasta ahora sobre la diversidad genética a nivel mundial. El caso del lince ibérico en España ejemplifica como una especie pierde diversidad genética y cómo las actuaciones de conservación pueden mejorar su situación genética y revertir su declive.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido