VOLVER

Share

Descubren nuevas formas de resistencia de la bacteria de la fiebre tifoidea

Un equipo de la Universidad de Sevilla ha confirmado, mediante un estudio realizado en ratones, que las células de salmonela que invaden la vesícula biliar, causantes de la patología, sufren adaptaciones para resistir a los mecanismos que el organismo utiliza para defenderse de ella.


Sevilla |
20 de mayo de 2019

Investigadores del Departamento de Genética de la Universidad de Sevilla, junto con el Centro de Investigación Microbiana de la Universidad de Umeå en Suecia, han descubierto nuevas adaptaciones que se producen en las bacterias de salmonela para resistir a la acción de la bilis, un bactericida natural de la vesícula biliar. Este mecanismo de resistencia dificulta la curación total de la fiebre tifoidea, una grave enfermedad que, en muchos casos, se vuelve crónica por este motivo. Los expertos apuntan que el estudio supone un paso más en el conocimiento de esta infección, lo cual puede mejorar su tratamiento.

Imagen procedente de microscopía electrónica de la bacteria salmonela.

Para estudiar los efectos de la enfermedad, los científicos han simulado la infección en ratones. En concreto, se han centrado en analizar la vesícula biliar, un órgano que constituye un reservorio habitual de bacterias causantes de la enfermedad. En esta zona del aparato digestivo, la salmonela puede permanecer durante años. Cuando una vesícula biliar infectada se contrae durante la digestión, libera salmonellas al intestino. Estas salmonellas llegan al ambiente con las heces, facilitando contagios posteriores.

El artículo titulado ‘Mutational and non mutational adaptation of Salmonella enterica to the gall bladder’, publicado en la revista Scientific Reports ha sido elaborado a partir de un estudio comparativo entre ratones infectados en los que posteriormente se ha analizado la vesícula biliar y se han analizado las adaptaciones que se han producido en las bacterias de salmonela, tanto en las que se han producido mutaciones como en las que no.

 

Por ejemplo, uno de los cambios que se producen está relacionado con unos poros que tiene la membrana externa de las bacterias por donde entra el antimicrobiano. Las células que sobreviven son las que tienen menos poros. Además, en las bacterias supervivientes se desencadena una respuesta a estrés que disminuye aún más los poros y de modo que se vuelven más resistentes. Además, transmiten la resistencia a las células hijas.

Células de Salmonella (en azul) adheridas a una célula intestinal humana. Autora: Mª Antonia Sánchez Romero.

Otra adaptación está relacionada con las llamadas ‘bombas de vertido’, que expulsan elementos tóxicos hacia el exterior. Según explica el investigador principal Josep Casadesús a la Fundación Descubre: “Igual que ocurre con los poros de la membrana, algunas células tienen las bombas más activas que otras. El problema de fondo siempre es el mismo: en una población de bacterias no hacen todas lo mismo, y siempre hay alguna que sobrevive. Esta heterogeneidad limita la efectividad de las defensas del organismo y también de los antibióticos que usamos para combatir las infecciones.»

Más calor, mayor prevalencia

La salmonela es una bacteria microscópica, un organismo unicelular con forma de de varilla. Ésta causa dos tipos de enfermedades, una es la salmonelosis, una especie de gastroenteritis leve en la mayoría de los casos. Otra variedad provoca la fiebre tifoidea, una enfermedad grave casi erradicada de los países desarrollados. La célula suele entrar en el cuerpo humano a través de alimentos como la carne poco hecha, huevos o mariscos y alcanza su desarrollo óptimo a los 37 grados, lo que explica la mayor prevalencia de esta enfermedad en épocas del año de más calor.

El grupo de investigación ‘Genética Bacteriana’ de la Universidad de Sevilla, lleva más de 20 años analizando los mecanismos de resistencia que desarrolla esta bacteria. Así, el objetivo principal de futuros estudios es avanzar en el conocimiento de las causas que provocan la resistencia de este microorganismo a agentes antimicrobianos y bactericidas, siendo el principal objeto de estudio la heterogeneidad que existe entre las células de una misma población bacteriana, lo cual dificulta su estudio y es la clave para entender la gran resistencia de esta célula.

El trabajo está financiado por el Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y por un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.

Referencias

Urdaneta V, Hernández SB, Casadesús J. ‘Mutational and non mutational adaptation of Salmonella enterica to the gall bladder’. Scientific Reports. 2019; 9: 5203.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido