VOLVER

Share

Descubren por primera vez una sustancia en la leche materna que contribuye al desarrollo neurológico del bebé

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha desarrollado un nuevo método de análisis con el que han identificado la selenoproteína P en el calostro. Esta molécula previene el envejecimiento de las células y está implicada en procesos cerebrales. Además, se ha cuantificado de manera exacta y precisa el selenio transmitido con las primeras ingestas en la vida humana.


Huelva |
14 de septiembre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva en colaboración con el Hospital de Riotinto ha aplicado un nuevo método de análisis en la leche materna con el que han identificado la presencia de una sustancia llamada selenoproteína P que interviene en la producción hormonal, en el sistema inmunitario y transporta selenio al cerebro. Su déficit se asocia a trastornos neurológicos y enfermedades como el alzhéimer o el párkinson.

Han cuantificado los niveles de los distintos compuestos que recibe el bebé en la lactancia materna y han descubierto la presencia de la selenoproteína P.

Hasta el momento, no se conocía con exactitud la cantidad de selenio y las formas químicas que adopta en la leche materna. Para ello, los expertos del grupo ‘Análisis Medioambiental y Bioanálisis’ han desarrollado un nuevo método de análisis que presentan en el artículo ‘A novel HPLC column switching method coupled to ICP-MS/QTOF for the first determination of selenoprotein P (SELENOP) in human breast milk’, publicado en la revista Food Chemistry. Con él cuantifican los niveles de los distintos compuestos que recibe el bebé, destacando la observación por primera vez de la selenoproteína P.

Además, esta molécula, que se produce en el hígado, funciona como transportadora de selenio por vía plasmática a otros tejidos, por lo que es una buena indicadora de la cantidad de este mineral en el cuerpo. “El descubrimiento en la leche del selenio en forma de selenoproteína P abre diversas posibilidades de investigación sobre la influencia de la lactancia en el desarrollo neurológico del bebé, ya que su acción ha sido descrita en enfermedades como el alzhéimer”, afirma a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Huelva Tamara García Barrera, autora del artículo y directora del estudio.

Las investigadoras de la Universidad de Huelva Tamara García Barrera y Ana Arias Borrego, autoras del artículo.

La transmisión de la selenoproteína P ya había sido estudiada durante el embarazo mediante el cordón umbilical y el líquido amniótico, pero se desconocía su presencia en la leche materna. Su deficiencia durante la gestación está asociada con aborto espontáneo, diabetes gestacional, parto prematuro y bajo crecimiento, entre otras complicaciones obstétricas.

Ahora, mediante el nuevo sistema, han obtenido todos los componentes de una manera más rápida y eficiente que con otros utilizados anteriormente, lo que lo valida como un método eficaz en el análisis de leche materna. Concretamente, han determinado la presencia de glutatión peroxidasa, un antioxidante celular, que representa el mayor contenido de selenio en la leche materna humana con un 37%, seguido por la selenoproteína P (31%), la selenocistamina (18%), que interviene en los procesos de oxigenación e hidrogenación celular, y otros derivados del selenio (14%).

Estos resultados abren la vía de nuevas investigaciones con el fin de obtener leches de continuación mejoradas y otros alimentos funcionales enriquecidos en selenio. Pero antes de proponer una fórmula válida, deberán observar cómo se produce la digestión en el bebé de estos nutrientes y qué partes son realmente activas en su organismo.

Antioxidantes por parte materna

El selenio forma parte de funciones básicas para la vida en el organismo y evita la formación de radicales libres que provocan el deterioro celular. Por esta razón, la deficiencia de selenio ha sido relacionada con diversas alteraciones como son el cáncer, la infertilidad, el deterioro de las funciones inmunes y tiroideas, el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, en patologías neurodegenerativas y en la enfermedad alcohólica.

Concretamente, la selenoproteína P posee dos propiedades. Por un lado, es la proteína responsable de transportar el selenio desde el hígado, donde se sintetiza, a todo el organismo, por lo que es un buen biomarcador de este elemento. Es decir, conociendo la proporción de selenoproteína P, se obtiene la cantidad de selenio total. Por otro lado, posee capacidad antioxidante extracelular que inhibe la actividad de radicales libres, unos compuestos que provocan la muerte celular.

Los resultados abren la vía de nuevas investigaciones para obtener leches de continuación mejoradas y otros alimentos funcionales enriquecidos en selenio.

El nuevo método analítico utiliza la cromatografía líquida de alta precisión que permite separar físicamente los distintos componentes de una mezcla. Para ello, utilizan distintas formas de esta técnica. Por un lado, mediante la cromatografía por exclusión las moléculas se agrupan por tamaño. Por otro, la cromatografía por afinidad interacciona específicamente con las moléculas. Además, los expertos han sumado otro procedimiento analítico llamado ‘espectrometría de masas cuadrupolo y tiempo de vuelo’ que permite analizar las estructuras moleculares. Combinado con el ‘plasma de acoplamiento inductivo con detector de masas’, distingue los constituyentes químicos de la leche materna.

De esta manera, se obtienen resultados de forma rápida y precisa sobre la cantidad de selenio, así como las distintas formas en las que este elemento químico se presenta en el organismo.

Por último, se combinan las columnas cromatográficas logrando el análisis simultáneo de las diferentes formas del selenio. Esto permite determinar en una sola medida toda la composición de un medio concreto. En este caso, en la leche.

El trabajo se ha financiado mediante el proyecto ‘Especiación química, metabolómica y microbiota para el estudio de la interacción materno-infantil a través de la leche materna y otras muestras biológicas’ de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidad y el proyecto ‘Estudio ómico y metaómico del efecto de los contaminantes a través del eje microbiota intestinal-cerebro del modelo animal al celular (MAMOMICS) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Referencias

Ana Arias Borrego, Belén Callejón Leblic, Gema Rodríguez Moro, Inés Velasco, José Luis Gomez Ariza y Tamara García-Barrera. ‘A novel HPLC column switching method coupled to ICP-MS/QTOF for the first determination of selenoprotein P (SELENOP) in human breast milk’. Food Chemistry. 2020.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 954 232 349

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido