Descubren un nuevo tipo de ‘bi-molécula’ que podría ayudar a desarrollar sensores cuánticos con múltiples aplicaciones tecnológicas
Este tipo de bi-moléculas posibilitan la implementación y estudio de reacciones químicas a bajas temperaturas desde una perspectiva cuántica y la investigación de interacciones intermoleculares a larga distancia, ya que coexisten a temperaturas bajas. Su uso podría centrarse en el procesamiento de información por entrelazamiento como para el desarrollo de sensores cuánticos, con múltiples aplicaciones tecnológicas en óptica cuántica y en computación cuántica con moléculas neutras.
Fuente: Universidad de Granada
La investigadora del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear y del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional de la Universidad de Granada, la doctora Rosario González-Férez, ha publicado en la revista científica Physical Review Letters el artículo ‘Ultralong-Range Rydberg Bimolecules’, donde los resultados muestran un nuevo tipo de bi-moléculas formadas a partir de dos moléculas de monóxido de nitrógeno (NO), tanto en su estado fundamental como en el estado electrónico Rydberg.

En la imagen, la investigadora del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear y del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional de la UGR Rosario González-Férez.
El trabajo ha sido posible gracias a la colaboración científica de la profesora con el Instituto de Física Atómica Molecular y óptica (ITAMP) de la Universidad de Harvard.
El estudio comenzó durante la visita de la investigadora a la Universidad de Harvard entre marzo y julio de 2020, por lo que el proceso de creación, cálculos, análisis de resultados y redacción del texto final se hizo durante la pandemia de la Covid-19. La estancia, la cual estuvo financiada por la Fundación Fulbright y el programa Salvador de Madariaga del MECD, contó con la colaboración científica de los profesores Hossein R. Sadeghpour y Janine Shertzer del ITAMP de la institución estadounidense.
La existencia de este nuevo tipo de bi-moléculas consiste en la unión de dos moléculas de monóxido de nitrógeno (NO) cuya estructura está dispuesta de tal manera que el NO esté localizado en uno de los extremos mientras que, en el otro, está el ion NO+. El electrón orbita alrededor de ambos actuando como un pegamento que une esta bi-molécula. Además, el tamaño corresponde entre 200 y 1000 veces más que la del NO y, en cuanto a su vida media, es lo suficientemente larga como para permitir su observación y control experimental puesto que su manipulación es fácil por medio de campos eléctricos muy débiles, aunque sean sistemas muy frágiles.
Este tipo de bi-moléculas posibilitan la implementación y estudio de reacciones químicas a bajas temperaturas desde una perspectiva cuántica y la investigación de interacciones intermoleculares a larga distancia, ya que coexisten a temperaturas bajas.
La doctora González-Férez comenta que sería interesante el uso de estas bi-moléculas en las modernas tecnologías cuánticas, tanto para el procesamiento de información por entrelazamiento como para el desarrollo de sensores cuánticos, con múltiples aplicaciones tecnológicas en óptica cuántica y en computación cuántica con moléculas neutras.
González-Férez continúa trabajando con dos grupos científicos, de la Universidad de British Columbia en Canadá y de la Universidad de Stuttgart en Alemania, para intentar crear experimentalmente esta bi-molécula y confirmar la predicción teórica realizada a lo largo de este último año.
Referencia bibliográfica:
Ultralong-Range Rydberg Bimolecules
Rosario González-Férez, Janine Shertzer, and H. R. Sadeghpour
Phys. Rev. Lett. 126, 043401 – Published 27 January 2021
Enlace al artículo científico: https://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.126.043401
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.
Sigue leyendoLa Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Sigue leyendoEl proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.
Sigue leyendo