VOLVER

Share

Determinan un grupo de biomarcadores mediante estudios de metabolómica que podrían ser una “huella digital” para diagnosticar el cáncer de colon metastásico

El cáncer de colon es una de las principales causas de muerte por cáncer en todo el mundo y se necesitan con urgencia nuevos biomarcadores para su diagnóstico y tratamiento tempranos. Los estudios de metabolómica mediante cromatografía líquida junto con la espectrometría de masas de alta resolución ofrece una potente herramienta de diagnóstico para este tipo de tumor. Este estudio de la Universidad de Granada propone una “firma metabólica” en sangre que permita detectar el cáncer el cáncer de colon metastásico y que podría representar un nuevo objetivo terapéutico.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
16 de marzo de 2020

Un equipo multidisciplinar de científicos de los departamentos de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada, el Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores en Andalucía (Fundación Medina) y miembros del Grupo de Tratamiento de Tumores Digestivos del Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha desarrollado un nuevo sistema para detectar la presencia de un  cáncer de colon metastásico  en un paciente mediante el uso de un  grupo metabolitos en el suero de los pacientes.

Los investigadores de la Universidad de Granada, Octavio Caba Pérez y José Carlos Prados Salazar, y del  Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores en Andalucía (Fundación Medina), Francisca Vicente y  José Pérez del Palacio, con la colaboración Encarna González Flores,  del Hospital Virgen de las Nieves, han obtenido financiación y liderado este proyecto que demuestra que la cuantificación de  determinados metabolitos en los fluidos corporales mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas de alta resolución en un enfoque metabólico no dirigido, permitir la detección de cambios en sus concentraciones que de forma global puede considerarse como una firma  metabólica diferencial para el cáncer de colon metastásico.

El grupo de investigación que ha llevado a cabo este trabajo.

La utilización de la metabolómica para identificar y cuantificar los metabolitos en los fluidos corporales puede permitir la detección de cambios en sus concentraciones que podrían servir como marcadores de diagnóstico para el cáncer colorrectal y también pueden representar nuevos objetivos terapéuticos. La metabolómica genera una «huella digital» fisiopatológica que es única para cada individuo.

El propósito de este estudio fue identificar una firma metabólica diferencial para el cáncer colorrectal metastásico. Se estudiaron muestras de suero de 60 controles sanos y 65 pacientes con cáncer de colon metastásico mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas de alta resolución en un enfoque metabólico no dirigido. Los resultados han sido publicados en la prestigiosa revista del Grupo Nature Scientific Report.

Biomarcadores y el cáncer de colon

El cáncer de colon sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer. Aunque su aparición y desarrollo está bastante bien caracterizada siguiendo una secuencia conocida desde la transformación del epitelio normal a la aparición del cáncer (adenocarcinoma), existe una falta de biomarcadores que sean capaces de detectarlo en sus diferentes etapas.

La progresión de esta enfermedad supone numerosos eventos genéticos y epigenéticos que implican, entre otras cosas, una reprogramación del metabolismo celular que permite que estas células alteradas puedan dividirse  de forma indefinida. En este contexto, sabemos que numerosas enzimas metabólicas alteran su funcionamiento  generando una cascada de eventos que resultan en la modificación de los niveles de ciertos metabolitos en los fluidos corporales de los pacientes.

La metabolómica es una herramienta poderosa que evalúa las concentraciones de moléculas de bajo peso molecular en matrices biológicas y puede usarse para generar «huellas metabólicas» de individuos y enfermedades. La sensibilidad y la cobertura metabólica de este proceso se ha incrementado al combinar la metabolómica con la espectrometría de masas de alta resolución.

El equipo de científicos de la Universidad de Granada y del Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores en Andalucía, utilizando un análisis multivariado, ha demostrado  una clara distinción entre pacientes con cáncer de colon metastásico y personas sanas, en función de las concentraciones en suero de metabolitos del tipo  glicerofosfolípido, esfingolípido y endocannabinoide.

Estos hallazgos demuestran que la metabolómica mediante cromatografía líquida, junto con la espectrometría de masas de alta resolución, ofrece una potente herramienta de diagnóstico para el cáncer de colon metastásico.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que los suelos agrícolas pueden convertirse en aliados contra el cambio climático
Granada | 11 de junio de 2025

Un equipo científico de la Universidad de Granada ha analizado cómo distintas prácticas de manejo del suelo —el tipo de labranza, la incorporación de materia orgánica, el riego, el uso de acolchados o la rotación de cultivos— influyen en una propiedad poco conocida, pero fundamental: la capacidad del suelo para regular la temperatura y conducir el calor.

Sigue leyendo
El sector renovable andaluz se reúne en Sevilla para la entrega de los Premios Horizonte Sostenible
Sevilla | 11 de junio de 2025

El proyecto 'Descubre la energía' de la Fundación Descubre, plataforma creada con el objetivo de dar a conocer la energía y los retos del consumo sostenible, recibirá una mención especial dentro de la categoría 'Energía para todos'. La entrega de los premios será el martes 17 de junio, a las 19.30 horas, en el Palacio del Marqués de la Motilla de Sevilla. 

Sigue leyendo
La Fundación Descubre celebra un Café con Ciencia como cierre del Año de Investigación Ramón y Cajal
Sevilla | 10 de junio de 2025

Dos investigadoras de la Universidad de Sevilla conversan con estudiantes de 1º de Bachillerato del Instituto de Educación Secundaria ‘Gonzalo Nazareno’ de Dos Hermanas. Esta iniciativa de divulgación científica pretende fomentar vocaciones científicas entre el alumnado. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido