Digitalizan en 3D edificios emblemáticos del Conjunto Arqueológico Palaciego de Medina Azahara
Investigadores de la Universidad de Cádiz trabajan en este proyecto, donde han escaneado con un LiDAR terrestre la ‘La vivienda de la alberca’, una de las residencias excavadas más importantes hasta el momento en el yacimiento. Como resultado, se ha obtenido un modelo 3D de alta resolución que permite documentar el estado actual del edificio, aportando un instrumento de gran valor para la conservación, la estrategia de integración del elemento en los circuitos de visita y la alta divulgación mediante canales digitales de este elemento urbano cordobés. Este enclave está declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Fuente: Universidad de Cádiz
El grupo ‘Patrimonio Histórico de Andalucía en la Antigüedad’ de la Universidad de Cádiz, en colaboración con el Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra, desarrolla el proyecto MAP-ALZAHRA para digitalizar en 3D edificios emblemáticos de Medina Azahara en Córdoba. Se trata de Investigación No Invasiva del Patrimonio Histórico-Arqueológico Urbano como instrumento predictivo de gestión y base para un turismo patrimonial sostenible, financiado en la convocatoria de Ayudas a proyectos de I+D+i en el Ámbito de Ecosistemas de Innovación de los Centros de Excelencia Internacional.

Trabajos de escaneo del edificio conocido como ‘La vivienda de la alberca’, una de las más importantes residencias excavadas hasta el momento en el yacimiento.
Este proyecto tiene como objetivos prioritarios “contribuir a la creación de un ecosistema de innovación en torno al Turismo Patrimonial, que aporte a la generación y transferencia del conocimiento, y a la construcción de un nuevo modelo sostenible de Turismo Cultural, como instrumento que diversifique la oferta, minimice la estacionalidad y vertebre el desarrollo económico en Andalucía”.
Para alcanzar estos objetivos, los investigadores de la UCA aplican Técnicas de Investigación y Documentación No Invasivas, con el concurso de la Unidad de Geo-detección y Geo-referenciación del Patrimonio Histórico, como ha explicado su coordinador, el profesor Lázaro Lagóstena. Entre las tareas previstas, están la digitalización tridimensional de los edificios más relevantes del conjunto arqueológico de Madinat al-Zahra, así como la exploración geofísica de algunos de sus espacios menos investigados hasta la fecha.
En el marco de esta primera campaña, el equipo ha escaneado con un LiDAR terrestre el edificio conocido como La vivienda de la alberca, una de las más importantes residencias excavadas hasta el momento en el yacimiento. Como resultado, se ha obtenido un modelo 3D de alta resolución que permite documentar con gran precisión el estado actual del edificio, aportando un instrumento de gran valor para la conservación, la estrategia de integración del elemento en los circuitos de visita y la alta divulgación mediante canales digitales de este elemento urbano cordobés. Un enclave que, cabe recordar, está declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

El grupo ‘Patrimonio Histórico de Andalucía en la Antigüedad’ de la UCA aplica Técnicas de Investigación y Documentación No Invasivas en la primera campaña del proyecto ‘MAP-ALZAHRA’ en Córdoba.
Los trabajos continuarán con el registro de datos en forma digital de otro edificio áulico, emblemático del conjunto, como el Edificio Basilical Superior, y también con las exploraciones geofísicas con georradar y magnetómetro al exterior de la muralla meridional y en la zona Sur de la medina.
El proyecto en desarrollo pretende contribuir con herramientas y recursos para la gestión del bien patrimonial, así como con información histórica y productos útiles para la ampliación de su oferta cultural.
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo