VOLVER

Share

Digitalizan en 3D edificios emblemáticos del Conjunto Arqueológico Palaciego de Medina Azahara

Investigadores de la Universidad de Cádiz trabajan en este proyecto, donde han escaneado con un LiDAR terrestre la ‘La vivienda de la alberca’, una de las residencias excavadas más importantes hasta el momento en el yacimiento. Como resultado, se ha obtenido un modelo 3D de alta resolución que permite documentar el estado actual del edificio, aportando un instrumento de gran valor para la conservación, la estrategia de integración del elemento en los circuitos de visita y la alta divulgación mediante canales digitales de este elemento urbano cordobés. Este enclave está declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
08 de julio de 2022

El grupo ‘Patrimonio Histórico de Andalucía en la Antigüedad’ de la Universidad de Cádiz, en colaboración con el Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra, desarrolla el proyecto MAP-ALZAHRA para digitalizar en 3D edificios emblemáticos de Medina Azahara en Córdoba. Se trata de Investigación No Invasiva del Patrimonio Histórico-Arqueológico Urbano como instrumento predictivo de gestión y base para un turismo patrimonial sostenible, financiado en la convocatoria de Ayudas a proyectos de I+D+i en el Ámbito de Ecosistemas de Innovación de los Centros de Excelencia Internacional.

Trabajos de escaneo del edificio conocido como ‘La vivienda de la alberca’, una de las más importantes residencias excavadas hasta el momento en el yacimiento.

Este proyecto tiene como objetivos prioritarios “contribuir a la creación de un ecosistema de innovación en torno al Turismo Patrimonial, que aporte a la generación y transferencia del conocimiento, y a la construcción de un nuevo modelo sostenible de Turismo Cultural, como instrumento que diversifique la oferta, minimice la estacionalidad y vertebre el desarrollo económico en Andalucía”.

Para alcanzar estos objetivos, los investigadores de la UCA aplican Técnicas de Investigación y Documentación No Invasivas, con el concurso de la Unidad de Geo-detección y Geo-referenciación del Patrimonio Histórico, como ha explicado su coordinador, el profesor Lázaro Lagóstena. Entre las tareas previstas, están la digitalización tridimensional de los edificios más relevantes del conjunto arqueológico de Madinat al-Zahra, así como la exploración geofísica de algunos de sus espacios menos investigados hasta la fecha.

En el marco de esta primera campaña, el equipo ha escaneado con un LiDAR terrestre el edificio conocido como La vivienda de la alberca, una de las más importantes residencias excavadas hasta el momento en el yacimiento. Como resultado, se ha obtenido un modelo 3D de alta resolución que permite documentar con gran precisión el estado actual del edificio, aportando un instrumento de gran valor para la conservación, la estrategia de integración del elemento en los circuitos de visita y la alta divulgación mediante canales digitales de este elemento urbano cordobés. Un enclave que, cabe recordar, está declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

El grupo ‘Patrimonio Histórico de Andalucía en la Antigüedad’ de la UCA aplica Técnicas de Investigación y Documentación No Invasivas en la primera campaña del proyecto ‘MAP-ALZAHRA’ en Córdoba.

Los trabajos continuarán con el registro de datos en forma digital de otro edificio áulico, emblemático del conjunto, como el Edificio Basilical Superior, y también con las exploraciones geofísicas con georradar y magnetómetro al exterior de la muralla meridional y en la zona Sur de la medina.

El proyecto en desarrollo pretende contribuir con herramientas y recursos para la gestión del bien patrimonial, así como con información histórica y productos útiles para la ampliación de su oferta cultural.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido